En procura de distender un conflicto que ya insumió seis jornadas de paro en los Tribunales de Entre Ríos, el Gobierno recibirá hoy, a las 11, en el Ministerio de Economía, a la conducción de la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER), que reclaman la efectiva aplicación de la Ley de Enganche Salarial.

Los dirigentes Mabel Pedrero y José María Segura asistirán en representación del sindicato para exponer sus reclamos y escuchar los argumentos del Poder Ejecutivo.

Los judiciales fueron a la huelga los días 18 y 25 de agosto, y 1°, 2, 8 y 9 de septiembre. El reclamo de los trabajadores de la Justicia se inició  tras conocer el texto del decreto N° 1.805, del 15 de julio último, a través del cual el Gobierno dispuso un aumento de salarios del 8% sobre los haberes de febrero «al Escalafón Judicial y del Tribunal de Cuentas».

 

Mario Brmusak, secretario general de AJER, indicó que el reclamo apunta a lograr que el Poder Ejecutivo reconozca la diferencia salarial que se originó por aplicación de la Ley de Emergencia Solidaria -aprobada por la Legislatura en julio de 2020 y con vigencia hasta junio de 2021-, norma que suspendió la actualización salarial de los judiciales según la Ley de Enganche.

El 26 de octubre de 2011, la Legislatura sancionó la Ley N° 10.068 que estableció que “a las remuneraciones de los magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial provincial se les aplicará en forma automática todo incremento que por cualquier concepto disponga la Corte Suprema de Justicia de la Nación para los haberes del Poder Judicial nacional,, correspondiendo al Poder Ejecutivo implementar las medidas tendientes a adecuarlas en idéntica medida, para proceder a liquidarlas y abonarlas íntegramente”.

Es lo que se conoce como Ley de Enganche  Salarial. La vigencia de la Ley de Emergencia Solidaria, que la Legislatura sancionó en julio de 2020 y que tuvo vigencia hasta junio último, dejó en suspenso la aplicación de esa ley y por tanto los salarios de los judiciales fueron resueltos por el Poder Ejecutivo. Pero sin Ley de Emergencia, la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER) salió a alertar que la Ley de Enganche sigue suspendida, y por eso resolvieron ir al paro en los Tribunales de la Provincia.

«El reclamo nuestro está basado en la plena vigencia de la Ley de Enganche. El Gobierno se había comprometido que, una vez finalizada la Emergencia, se iban a equiparar los porcentajes de los aumentos que otorgó la Corte Suprema de Justicia durante ese período, restándole lo que otorgó el Gobierno provincial.  O sea, reclamamos la equiparación de porcentajes», explicó el titular de AJER.

El paro, sin embargo, generó el rechazo del propio gobernador Gustavo Bordet, que dijo que «no hay motivo para hacer paro».

Aunque el Colegio de la Abogacía de Entre Ríos dio un paso más y pidió formalmente al Superior Tribunal de Justicia (STJ) que garantice el servicio de justicia. En una nota que la entidad presentó el último día de agosto al STJ,  manifiesta la “incertidumbre e intranquilidad que padecemos los profesionales del derecho entrerrianos ante la decisión de realizar medidas de fuerza extremas,  como un paro de 48 hs. sin asistencia a los lugares de trabajo y con quite de colaboración el miércoles 1° y el jueves 2 de septiembre próximos, por parte del gremio Asociación Judicial de Entre Ríos, lo que implica, ni más ni menos,  la paralización total de servicio de justicia y la consecuente privación de la tutela judicial continua y efectiva en nuestra provincia.”

 

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.