El titular del Sistema Federal de Medios Públicos de la Nación, Hernán Lombardi, hizo este viernes una visita relámpago a Paraná para estar en el acto de lanzamiento de la candidatura de Emanuel Gainza a intendente de Paraná.

Fue el orador principal del breve acto que se realizó en la sede del PRO de calle Enrique Carbó, adonde estuvieron el senador nacional Alfredo de Angeli, el titular del partido en Entre Ríos e intendente de Basavilbaso, Gustavo Hein, los diputados provinciales Esteban Vitor, María Alejandra Viola y Joaquín La Madrid y los intendentes Alfredo Blochinger (Bovril), Uriel Brupbacher (Viale) y Bruno Sarubi (La Paz).

«Permítanme una pequeña reflexión de filosofía política», dijo, y después de hablar de las «grandes catástrofes» del siglo XX -fascismo, stalinismo, nazismo-, resaltó la necesidad de la existencia de los partidos políticos. «No hay democracia moderna sin los partido políticos», dijo, y agregó: «No se ha inventado un sistema que reemplace a los partidos. Por lo tanto, el fortalecimiento de los partidos políticos tiene que ver con el fortalecimiento del sistema democrático».

Luego, resaltó su gestión al frente del Sistema de Medios Públicos, y sostuvo que «no hay democracia moderna sin medios públicos independientes».

En ese orden de ideas, Lombardi puso de manifiesto la postura crítica de los medios hacia el Gobierno como una medida positiva, y lo contrapuso a lo que ocurría, según dijo, durante el kirchnerismo, «cuando teníamos a una señora -no la nombró, pero se refirió a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner- que nos decía con el dedo lo que tenemos hacer».

«Acá estamos confrontando un modelo de libertad de expresión versus una señora que te ordenaba con el dedo lo que tenías que hacer. Todo el día, todos los días, por cadena nacional», señaló el funcionario del gabinete del presidente Mauricio Macri.

Luego, se plantó en el escenario electoral de 2019 y dijo que «no hay democracia moderna que no se gobierne con una coalición. Los partidos son importantes, pero la posibilidad de construir coaliciones que representen el sentir de la gente, es tanto o más importante que la individualidad de un partido. Después,. está quién va a ser candidato, quién no: la ambición existe. La idea de que uno puede representar mejor a la gente. Eso es lógico».

Lombardi dijo que el año electoral encuentra a Cambiemos de cara «a una confrontación», y en ese orden de ideas interpretó que la coalición de gobierno «es una construcción horizontal, que interpretó una necesidad y vocación de cambio de una porción de la Argentina, que nosotros entendemos que sigue siendo mayoritaria. Nosotros somos mandatarios de una decisión que ya tomó la gente».

Así, planteó la necesidad de que en el debate público se discuta sobre el futuro del país. «Nosotros -aseguró Lombardi- queremos introducir en el debate de ideas en la Argentina el futuro. Queremos saber cómo nos integramos a un mundo en el que se destruyen puestos de trabajo todos los días, o que cambian. El 50% de los puestos de trabajo que existen hoy, en 10 años no existen más. Tenemos que hablar de futuro».

«Hay que hablar del pasado, hay que hablar de la historia porque de la historia se aprende mucho, pero debemos hablar del futuro: cómo logramos una sociedad más justa», planteó.

Y, además, señaló, se debe hablar con la verdad. «Nosotros hablamos con la verdad. Los números de la inflación del año pasado son un cachetazo en medio de la cara. Pero son la verdad. Es la verdad. ¿Qué preferimos, que nos diga Aníbal Fernández que tenemos menos pobres que en Alemania? -ironizó-. Sabemos que nosotros tuvimos que financiar la brutalidad del déficit fiscal que hizo la Argentina con la presidencia de Cristina Fernández. Argentina crujía en diciembre de 2015, y tuvimos que buscar financiamiento en el exterior».

En el camino, explicó, el gobierno de Macri se encontró con dos dificultades: una gran sequía en el campo y complicaciones con el financiamiento externo. Pero que ese panorama no fue clarificado de antemano a sus votantes. «Si lo hubiéramos dicho claramente, hubiera sido más fácil. Probablemente, en esta idea de contagiar entusiasmo, fuimos demasiado optimistas. Nunca hay que ser demasiado optimista», sostuvo Lombardi.

De todos modos, confió en la reelección de Macri. «La gente nos va a volver a votar porque lo que está intacto es la voluntad de cambio de la sociedad. Es cierto que la economía no está funcionando, que no la estamos pasando bien. Pero lo que está intacto es la voluntad de cambio de Argentina. Y esa voluntad de cambio, que nosotros seguimos pensando que es mayoritaria, se va a expresar en el voto», opinó.

Sostuvo que Cambiemos aspira a «una Argentina integrada al mundo. Integrada de forma inteligente. Cada vez que nos aislamos nos fue peor. El modelo de Venezuela ha producido el mayor éxodo de latinoamericanos en la historia de Latinoamérica. Una catástrofe».

Dijo que la administración Macri ejerce un «federalismo en los hechos». Al respecto, planteó: «Hay 20 de las 24 provincias que tienen superavit fiscal, que no lo tenían cuando asumimos nosotros. ¿Ustedes creen que es porque están bien administradas o porque les pasamos más recursos?. Cumplimos con la palabra honrada: este es un país federal».

Y dijo que «vamos a ser el primer gobierno no justicialista que termine el mandato como terminó Marcelo T. de Alvear en el año 28. Parece mentira. Pasaron 90 años. Nunca un gobierno no justicialista terminó su mandato Y además -añadió- con serias posibilidades -yo diría amplísimas posibilidades- de que el presidente Macri sea reelgido. A partir de ahí tenemos que ser más humildes que nunca. Entender que la situación no está fácil. Entender que la pequeña y mediana empresa tienen dificultades, entender que tuvimos que hacer cosas que no queríamos».

Pero enseguida subrayó: «Digamos la verdad: acá hay mucha gente que quiere que fracase la Argentina. Hay gente que es anti todo. no quiero tener una expresión muy grosera, pero no hay nada que les venga bien. Una buena parte de la oposición, incluida Cristina Fernández, lo que tiene es una cuestión nihilista. ¿Qué quiere decir nihilista? No hay nada que les guste».

«Nosotros -concluyó Lombardi- interpretamos lo que le pasa a la sociedad. Nosotros no pensamos que todos los problemas sean permanentes. Nosotros pensamos que permanentemente hay que ensayar soluciones. Y nuestras soluciones no están ideologizadas. Somos pragmáticos. Somos pragmáticos porque no queremos convivir con los problemas eternamente, a diferencia de otros, que han hecho de los problemas su negocio, que han hecho de la pobreza un negocio».

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.