Paraná quedó sin servicio de colectivos desde este jueves al mediodía y hasta este viernes, a mediodía, en principio.

Se trata de una medida de fuerza que dispuso a nivel nacional la Unión Tranviarios Automotor (UTA) en reclamo de mejores condiciones para los choferes que, según dicen, «están en la línea de fuego» en la actual pandemia de coronavirus.

En Paraná, las unidades del transporte público circulaln desde que se impuso el aislamiento social, preventivo y obligatorio, el último 20 de marzo, con la modalidad de domingos y feriados, y en cada unidad, no se permite transportar pasajeros de pie. Todos deben ir sentados.

Sergio Groh, secretario gremial de la UTA Entre Ríos, dijo a Entre Ríos Ahora que si bien la retención de servicios que empezó este jueves y se extenderá hasta mañana viernes es de alcance nacional, en la ciudad hay particularidades que se están planteando a las empresas.

“Es una retención de servicios a nivel nacional. No es solamente acá”, dijo respecto del panorama que ofreció esta tarde la ciudad: sin unidades del transporte público en las calles.

“Esto se debe a que nuestros trabajadores están en la primera línea de riesgo con esto del coronavirus. Están muy expuestos a esta pandemia, con riesgo de contagiarse por el trabajo que hacen todos los días. Entonces, se está reclamando que se mejoren las condiciones, que se les provea de elementos de prevención por parte de las empresas”, señaló el dirigente sindical.

Pero también Groh observó que, con la apertura de más actividades exceptuadas de la cuarentena, más gente demanda transporte público, y las unidades tienen un límite para llevar personas: sólo los que pueden ir sentados. Por eso, planteó la necesidad de que las empresas pongan en circulación más unidades. “Esto genera reclamos y mucho enojo en el pasajero que no puede viajar”, observó.

También el reclamo es por deuda salarial. En Paraná, explicó Groh, las empresas que conforman la concesionaria Buses Paraná, Ersa Urbano SA y Transporte Mariano Moreno SRL, mantienen deudas salariales con los choferes. “En Paraná, están debiendo los 8.000 pesos de la diferencia de diciembre, más los 4.000 pesos del decreto 14, y el 50% del sueldo de marzo. Todo esto es lo que se está reclamando”, aseguró.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora