La cuestión salarial empieza a ser una preocupación central en la docencia, a días del reinicio de la actividad en las escuelas tras el receso de julio.
El Gobierno cerró la paritaria en marzo con los sindicatos de los maestros en marzo último, cuando acordó con los trabajadores del Estado y los docentes la pauta salarial para la primera mitad de 2022.
Lo que se acordó fue un 45,45% a pagar en tres tramos: el primer tramo de incremento, del 21,21%, se liquidó con los haberes de marzo; luego, un aumento del 8,08 % con los haberes de mayo; y otro de 16,16 % con los de agosto.
Inflación: Agmer pide adelantar aumentos y reiniciar negociación
El acuerdo paritario estableció que la reapertura de la negociación salarial para este año será el próximo mes de agosto. Aunque la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) encendió ya las luces de alerta ante el alza inflacionaria y pidió que se adelanten tramos y que se discuta en forma anticipada la apertura de la negociación.
Ahora, la seccional Federal de Agmer, que se identifica con una agrupación interna local, la Lista Ñandubay, hizo saber de la “altísima preocupación que genera el estado de situación actual de nuestro país y principalmente el de los trabajadores de la educación ante la problemática laboral docente y sobre todo la ausencia de respuestas del Gobierno provincial”.
En ese escenario, planteó como “urgente” la convocatoria a discusión paritaria salarial “al que incluya adelantamiento de tramos y actualización en cuanto a la perspectiva Inflacionaria. Hoy, lejos e incumplidas han quedado las apreciaciones que decían un salario que supere la inflación”.
Además, demandó el llamado a concursos en el nivel primario, “sobre el que hoy no hay plazos y mucho menos horizontes de uno de los grandes objetivos del sindicato que es la estabilidad laboral”.
También, cuestionó la decisión del Gobierno de aplicar extensión de jornada laboral en primnaria, “sin medir ni rendir cuentas de las pésimas condiciones edilicias y de funcionamiento de muchísimas instituciones para la misma, con situaciones de hasta dos y tres escuelas que funcionan en un mismo edificio, y la total falta de personal que asista desde la logística este funcionamiento. Ni hablar del reconocimiento de la extensión de tiempo laboral de equipos directivos”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora