Desde que se suspendió la última convocatoria, el 19 de marzo pasado, el Gobierno no se ha vuelto a sentar a una mesa paritaria con los gremios del Estado: hubo tres reuniones sucesivas pero no se logró sellar ningún acuerdo, y la situación se mantiene sin definición y con protestas en distintas dependencias de la Administración Pública Provincial.

«No hay convocatoria del Gobierno y por eso se realizan asambleas en los distintos lugares de trabajo», señala Oscar Muntes, titular de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE). El dirigente sostuvo que las asambleas seguirán hasta que el Gobierno provincial convoque nuevamente a paritarias.

En la última convocatoria, el 12 de  marzo, el Gobierno presentó a los dos sindicatos que agrupan a los empleados de la Administración Pública, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión del Personal Civil de las Nación (UPCN) la misma oferta salarial que antes había formulado a los maestros: un 20%, en dos tramos, 10% en marzo y 10% en mayo.

Con el aumento ofrecido el mínimo garantizado en el Estado pasa de los actuales $17.000 a $18.700 en marzo, y a $20.400, en mayo. No fue aceptada esa recomposición salarial por los sindicatos.

En la primera reunión paritaria, el 19 de febrero, el Gobierno provincial propuso un aumento del 15 %, a pagar 5%  con haberes del mes de marzo, 5 % con los de abril y 5 % con los de mayo. Fue rechazada, y entonces sobrevino una segunda reunión, el 28 de febrero. En el marco de esa reunión paritaria, el Gobierno ofreció a los gremios un 10 % de aumento salarial en marzo y otro 5%, con los haberes de mayo.

El 12 de marzo ocurrió la tercera y última reunión paritaria. El Gobierno ofreció aumentar los haberes de los trabajadores públicos un 20 &, a pagar 10 % con los sueldos de marzo y 10 % con los de mayo. Como hubo disconformidad de los estatales, se acordó volver a reunirse el 19 de febrero. Pero ese encuentro se aplazó, de momento, sin fecha de nueva reunión.

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.