La conducción provincial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) valoró “significativamente la continuidad y el fortalecimiento del diálogo entre representaciones sindicales y el Ejecutivo entrerriano. Diálogo sostenido desde el primer día de la nueva gestión y consolidado durante este tan particular mes de enero. Pocas veces en la historia de nuestra organización las representaciones sindicales se encontraron, a pocos días de iniciar un nuevo año, discutiendo salario. Esto habla, claramente, del esfuerzo de las partes en la búsqueda de mejorar las condiciones de vida para el conjunto de los ciudadanos y ciudadanas”.
“Sabemos que el contexto económico en el que las argentinas y argentinos estamos es dramático, con una inflación descontrolada y una recesión que se profundiza. La devaluación de diciembre (de la que es responsable el Gobierno nacional) ha sido feroz e implacable frente a los ya vulnerables salarios de las y los trabajadores. En ese contexto, las urgencias y las prioridades pasan por mover hacia arriba los ingresos de las y los asalariados lo más que se pueda y en forma permanente y constante. Cada peso que ingresa debe servir para que sea una angustia menos”, señaló el principal sindicato de los maestros.
Y agregó: “La batería de ajustes de Milei ha puesto los números en un absurdo. El 25% de inflación mensual no solo pone en un desquicio la disputa sino, además, medidas como esas dinamitan el camino del propio gobierno entrerriano, tensionando su propio programa de gobierno. Entendemos que las paritarias de febrero deben partir de la necesidad de encontrar respuestas a la pérdida salarial generada por inflación y de formulaciones que garanticen mecanismos de blanqueo de sumas fijas, de manera de ir sosteniendo la conformación salarial docente, mayormente, con asignaciones remunerativas y bonificables, como viene sucediendo hasta el día de hoy”.
En tanto, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) hizo un balance del encuentro de este jueves en el Salón de los Gobernadores de Casa de Gobierno con el gobernador Frigerio y adelantó que “el salario provincial de enero 2024 se recompone un 18% y se abonará un bono de 25 mil pesos”. Ese bono “no es remunerativo, por lo que no se le aplican descuentos destinados a la obra social y a la Caja de Jubilaciones. Los dos conceptos, el 18% y el bono, también se van a liquidar con el salario de enero a los trabajadores pasivos”.
“Así cierra la Paritaria Provincial 2023. La primera semana de febrero se inician las paritarias 2024 en la que desde ATE, además de discutir la recomposición salarial, llevaremos los demás puntos relacionados con las condiciones laborales de los distintos sectores”, destacó el gremio.
En igual sentido se pronunció el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop), que sostuvo: «Este anuncio proponer dar cierre a la pauta salarial 2023, con el compromiso de convocar a la paritaria salarial en los primeros días de febrero».
Efectivamente, el ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso, confirmó que la paritaria con los estatales está convocada para el próximo 1° de febrero.
A su turno, el secretario general de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), José Ángel Allende, resaltó la actualización de la base de cálculo para el aumento salarial y señaló que existe “una gran diferencia entre un 18% con base en junio y un 18% con base en diciembre”. También explicó que, en el caso de los trabajadores con menores ingresos, esa suba más la asignación fija de 25 mil pesos, representa un incremento de hasta 30%. Valoró que en febrero se abra la paritaria. “No es lo ideal, pero es lo posible”, expresó al respecto.
Resaltó la modificación de la base de cálculo y comentó que esto se logró “tras una discusión y una negociación importante”. Comentó que “se venía tomando como base el salario de junio y la inflación evidentemente había destruido ese salario”. En ese sentido afirmó que “un 18% de junio no tiene absolutamente nada que ver con un 18% en diciembre”.
También se refirió a la cifra fija de 25 mil pesos que el Gobierno otorgará a todos los trabajadores como refuerzo especial de canasta escolar, pero que también abarcará a los jubilados. “Este último punto era una inquietud para nosotros porque, en general, a una suma fija sin aportes el jubilado no la percibe. Sin embargo, creemos que no se puede dejar afuera a quienes cobran una jubilación mínima de la Caja de Jubilaciones de la provincia, porque no se encuentran en una situación de no necesitar ese dinero”, subrayó.
Allende resaltó que durante el encuentro se ratificara el inicio de las paritarias en febrero y aseguró que en ese ámbito “no sólo se abordará el tema salarial sino también daremos la discusión respecto a qué administración pública queremos y cómo la queremos”.
Asimismo se acordó “trabajar conjunto Gobierno y sindicatos para que el Estado sea mucho más eficiente, que haya muchos más controles, que los ingresos se realicen como corresponde, mediante concursos y con las capacitaciones correspondientes, y priorizando a quien ya viene desempeñándose en el Estado para cualquier tipo de cargo jerárquico que se abra a través de vacantes”, señaló. Y agregó: “Y si se puede ahorrar ese cargo porque a lo mejor quien gana ese concurso puede ser factible de no ser reemplazado, hay un ahorro del Estado que se va a volcar en la misma masa salarial, para ir logrando un trabajador del Estado mucho más eficiente y con sueldos acordes a su tarea”.
“Es una decisión tomada por el Gobierno en la que hemos participado, charlado y acordado, con una política que va a estar ajustada a los ingresos de la provincia. Porque de qué vale un acuerdo salarial que no se pueda cumplir en lo efectivo, o que paguen en tramos porque no hay fondos suficientes, entonces terminás cobrando el sueldo un mes y medio después, y la inflación deterioró ese aumento que te dieron”, sostuvo el titular de UPCN.
La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) consideró que la propuesta salarial para el mes de enero “consiste en una recomposición del 18% tomando como base de cálculo el mes de diciembre del 2023, más un bono de $25,000 por persona. El mismo es no remunerativo y no bonificable. Además se anunció que las paritarias salariales comenzarán formalmente el 5 de febrero de corriente año”.
El titular de Amet, Andrés Besel, hizo hincapié en lo referente a los fondos para la educación técnico profesional, que cuenta para su financiamiento a través del Instituto Nacional de Educación Técnica (INET) y cuyo origen de los recursos es la Ley N° 26058, que ha establecido para las escuelas técnicas, agrotécnicas, y centros de formación profesional, y el programa para el fomento de la carrera de enfermería (Pronafe).
“En ese sentido el Gobernador mostró su preocupación para que los fondos que vienen a nuestras escuelas se sigan manteniendo, para lo cual se comprometió a seguir trabajando en la gestión de estos a los efectos de que los proyectos de las escuelas y de la jurisdicción no sufran las consecuencias de la quita o achique de las partidas enunciadas por el Gobierno Nacional. En ese sentido queremos destacar que también se pronunció sobre la necesidad de plantear, si fuera necesario, ante de poder judicial las acciones necesarias para que se respete los financiamientos establecidos por ley como es el caso de los fondos específicos para la ETP”, señalaron desde Amet.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora