La Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER) reactivó su reclamo al Gobierno para que aplique en forma íntegra la Ley de Enganche Salarial en el Poder Judicial, y anticipó que irá por la vía legal.

La resolución se adoptó al término de un plenario de la entidad sindical que se reunió este jueves. Los judiciales hicieron conocer su determinación de “no renunciar a la lucha por lograr que se respete el sistema salarial del Poder Judicial cumpliendo lo que manda la ley”.

“La emergencia no derogó, sino que suspendió por el plazo de un año nuestro sistema salarial, vencida la misma debe cumplirse con lo que manda le ley y pagar los aumentos dispuestos por misma. La emergencia aplicó un ajuste sobre el sueldo de los trabajadores judiciales que impuso que no cobráramos los aumentos en el momento que correspondía, pero de ninguna manera puede significar que una vez vencida la emergencia el gobierno no deba liquidarlos”, señala un pronunciamiento de AJER.

Los judiciales habían suspendido en las últimas semanas sus medidas de fuerza, luego de cumplir 6 días de huelga, entre agosto y septiembre, en reclamo de la aplicación de la Ley de Enganche Salarial.

El ministro de Economía, Hugo Ballay, recibió en septiembre pasado a la conducción de AJER y les anunció un incremento salarial ya pactado para el resto de la Administración Pública. Pero ese no es el eje de las demandas de los judiciales.

 

Quieren que se cumpla la Ley de Enganche.

El 26 de octubre de 2011, la Legislatura sancionó la Ley N° 10.068 que estableció que “a las remuneraciones de los magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial provincial se les aplicará en forma automática todo incremento que por cualquier concepto disponga la Corte Suprema de Justicia de la Nación para los haberes del Poder Judicial nacional,, correspondiendo al Poder Ejecutivo implementar las medidas tendientes a adecuarlas en idéntica medida, para proceder a liquidarlas y abonarlas íntegramente”.

 

Es lo que se conoce como Ley de Enganche  Salarial. La vigencia de la Ley de Emergencia Solidaria, que la Legislatura sancionó en julio de 2020 y que tuvo vigencia hasta junio último, dejó en suspenso la aplicación de esa ley y por tanto los salarios de los judiciales fueron resueltos por el Poder Ejecutivo. Pero sin Ley de Emergencia, la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER) salió a alertar que la Ley de Enganche sigue suspendida, y por eso resolvieron ir al paro en los Tribunales de la Provincia.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación acaba de disponer, por acordada, un aumento en los sueldos del 10 % a partir de julio y un 12,5 %a partir de septiembre, con lo cual el 9% que anunció el Gobierno quedó atrasado. Pero además, la AJER demanda que la Ley de Enganche se cumpla efectivamente, y que se resuelva de qué modo se aplicará el desfase retroactivo durante el año en el que rigió la Ley de Emergencia Solidaria, julio de 2020 y junio de 2021, período en el cual no rigió la Ley de Enganche.

«La propuesta que nos hizo el Gobierno, del 9% de aumento para septiembre, quedó atrás con la acordada que dictó la Corte. Ahora, estamos reclamando que se cumpla con la aplicación de la Ley de Enganche: esperamos que se cumpla la promesa del Gobierno. Ese es el primer reclamo que tenemos -había señalado Mario Brmusak, secretario general de AJER, en respuesta a una consulta de Entre Ríos Ahora-. Que se cumpla la ley da respuesta a nuestro primero reclamo. Pero está lo otro, lo que se nos prometió: que se iba a equiparar porcentajes una vez que finalizara la Ley de Emergencia. O sea, se reconocerían los porcentajes de aumento salarial que otorgó la Corte, descontando los porcentajes que otorgó el Gobierno provincial este año, porque en 2020 no hubo aumentos. Eso es lo que la gente está debatiendo ahora. Queremos bajar bien la información y que todos los compañeros sepan bien cómo se va a cumplimentar con la Ley de Enganche. Por eso es que nos hemos tomado un tiempo para responder».

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora