Los sindicatos docentes rechazaron de plano la propuesta de recomposición salarial que presentó hoy el Gobierno de Entre Ríos, en el inicio de la paritaria salarial en la Secretaría de Trabajo.
De no haber una propuesta “superadora” en la audiencia prevista para este miércoles, a las 15, sobrevendrá el conflicto y el comienzo del conflicto en las escuelas de la provincia.
El ofrecimiento realizado es de un 6%, desde marzo, con monitoreo desde julio en función de la evolución del índice de inflación: si entre marzo y julio supera ese porcentaje, habría nueva negociación. Además, el Gobierno presentó la propuesta de recomponer el sueldo del cargo testigo, el maestro de grado sin antigüedad, equiparándolo al sueldo mínimo, vital y móvil.
El ofrecimiento, claro, está lejos de los porcentajes de entre el 35 y el 40% que plantean los sindicatos. En marzo de 2016, cuando el Gobierno cerró el acuerdo salarial con los docentes en la provincia, se dispuso una mejora en blanco del 29 % promedio, aunque con la incorporación del incremento sobre el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) –que pasó de $ 510 a $ 1.210— el aumento salarial para los maestros fue del 36 %; en el caso del cargo testigo, el maestro de grado sin antigüedad, el aumento resultó del 37 %.
De ese modo, el mínimo garantizado de bolsillo, pasó de $ 6.800 a $ 8.225; y en agosto subió a $ 9.329.
Pero ese acuerdo se hizo sobre la base de la proyección inflacionaria que hizo la administración del presidente Mauricio Macri, con una pauta anual del 25%. Pero en vez de ese índice, la inflación subió un 40%, y por eso Agmer reclama la apertura de una renegociación salarial.
Ahora, el Gobierno presentó una recomposición de sólo el 6% entre marzo y julio. Pero la oferta fue rechazada por los cuatro sindicatos docentes: la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Unión Docentes Argentinos (UDA) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop). Así lo dieron a conocer en una rueda de prensa que se ofreció en la sede central de Agmer, luego de la reunión paritaria de este martes.
Fabián Peccín, titular de Agmer, dijo que el rechazo se dio por cuanto la propuesta ni siquiera contempla la recuperación de la pérdida del poder adquisitivo del salario que se registró en 2016, y que los sindicatos ubican en torno al 16%. “Ese es el desfase que tuvo el salario entre la recomposición salarial que tuvimos (del 36% promedio, NdelR) y el índice de inflación que se produjo en el año –indicó el dirigente–. Este año la previsión de la inflación más lo que debemos recuperar no está contenido en la propuesta, por lo tanto hemos pasado a otra reunión para mañana, de acuerdo a lo que establece el artículo 16° de la Ley de Paritaria, para que el Gobierno realice una propuesta superadora en los términos que hemos definido”.
Los cuatro gremios firmaron hoy una declaración conjunta en la que rechazan la propuesta, y exigieron la constitución urgente de la paritaria nacional, ya que el “desconocimiento de la Ley de Financiamiento Educativo libera y deja a las provincias a negociar salarios a la deriva, volviendo a la lógica neoliberal de los 90, donde había provincias ricas y provincias pobres”, planteó Peccín. “Si no hay paritaria nacional, habrá conflicto nacional”, adelantó.
“Nos sorprendió el 6% que nos ofrecieron”, señaló Andrés Besel, secretario general de AMET. “Esperemos que para mañana el Gobierno haga un esfuerzo importante, porque con esto está muy lejos de lo que aspiramos para recuperar el poder adquisitivo del salario”, añadió.
Rosa María Ramírez, secretaria de Educación de UDA, dijo que al escuchar la propuesta salarial “quedamos enmudecidos porque sinceramente es una tomada de pelo. Bajo una forma de un sofisma, se nos quiere hacer creer que ningún docente quedaría por debajo de la línea de pobreza con este aumento, que sería una liquidación complementaria para el cargo testigo”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.