Los trabajadores de LT11 de Concepción del Uruguay, que depende de Radio Nacional, alertaron por la brusca pérdida de poder adquisitivo de sus salarios como consecuencia de la falta de actualización en paritaria. Y reclamaron al gremio que los representa a nivel nacional que exija a las autoridades una recomposición que ubique el ingreso del empleado del medio de comunicación con un ingreso por encima del valor de la canasta que mide la línea de pobreza.
El reclamo fue lanzado por Sindicato Argentino de Locutores y Comunicadores (Salco) que afirmaron que son víctimas “de un ataque histórico a nuestro salario y en la perspectiva de un 2021 en el que se prevé una inflación cercana al 50%”.
Ante ese panorama, los trabajadores de LT11 realizaron un estudio, “de lo que consideramos una pérdida crónica de nuestro poder adquisitivo tomando como punto de partida mayo de 2018. En la mencionada fecha, la liquidación salarial se comenzó a centralizar en las dependencias de Buenos Aires de Radio y Televisión Argentina (RTA) con infinidad de ´errores´ sistemáticos. Paralelamente, la gestión de Cambiemos decidió abandonar las cifras salariales de referencia acordadas con ARPA (para el caso de las ex comerciales del Estado), a la vez que se adoptó una política ´criminal´ contra nuestras condiciones de vida al definir la ´paritaria 0´ por varios meses continuando con imposiciones unilaterales de aumentos insuficientes sin paritaria alguna”.
El panorama, señalan los afiliados a Salco, no ha cambiado con la asunción de Alberto Fernández al frente del Ejecutivo Nacional. “La actual gestión, por su parte, profundizó estas condiciones sosteniendo su propia paritaria cero por un año, situación que se agravó por la pandemia en la que fuimos calificados como ´trabajadores esenciales´ sin retribución especial alguna”.
En ese orden de ideas, los trabajadores de la emisora estatal señalan que en mayo de 2018 los salarios (básicos de locutor comercial / operador de control central) de RTA estaban $ 2.000 por debajo de la línea de la pobreza; hoy, apenas transcurridos tres años, esos básicos se encuentran $20 mil por debajo de esa línea que está en $56 mil. Reiteramos: las sucesivas gestiones han aplicado una política de liquidación de los salarios y de las condiciones de vida de los trabajadores de las radios nacionales”.
“Ningún trabajador debe estar por debajo de la línea de la pobreza. Es imperiosa una verdadera recomposición del salario y del poder adquisitivo que nos han robado en estos tres años –subrayó el gremio-. Por eso, solicitamos se exija a la patronal estatal que los sueldos básicos superen la línea de la pobreza”.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora

