La visita del presidente Mauricio Macri a Entre Ríos dejó títulos: criticó el fallo de la Justicia sobre las fumigaciones, habló de su eventual acompañamiento en la fórmula presidencial y cargó contra el alto costo de la energía en Entre Ríos.
Pero todas esas definiciones ocurrieron en Gualeguaychú, donde brindó conferencia de prensa. Antes estuvo en Gualeguay: llegó para cumplir una agenda estricta que lo mantuvo lejos de los periodistas.
«Todo lo que hizo el presidente en Gualeguay fue lo que estaba pautado por agenda (visitar el Barrio 150 viviendas y el Camino a Puerto Ruiz). Es falso que haya habido cambios por los intentos de escrache. Gualeguay Hoy publicó ayer el itinerario del Presidente y se cumplió al pie de la letra. A su vez, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, en una breve entrevista con medios locales, desmintió estos entredichos de tinte electoral que nada tienen que ver con la realidad. Los propios encargados de prensa de Casa Rosada confirmaron que la agenda no se modificó. Pensar que unos grupos aislados de militantes van a modificar lo que tiene organizado un Presidente, quien vino con un operativo de seguridad hermético y súper profesional, es una falta de respeto para la inteligencia de la gente. Nunca hubo intención de hacer otra cosa, y de antemano, se nos aclaró que no íbamos a poder preguntar. Es lamentable que en democracia los periodistas no podamos preguntar sobre lo que vemos en la calle y lo que nuestros lectores nos transmiten. Nuestra ciudad tuvo que esperar más de veinte años para la visita de un presidente, luego de aquella de Carlos Menem. Todavía tenemos fresca la imagen durante la gestión kirchnerista, de un grupo de periodistas que posaban con carteles que decían ´queremos preguntar´. Acá en Gualeguay también queríamos», escribió el periodista Santiago García, de Gualeguay Hoy.
En Gualeguaychú, sí, mantuvo contacto con la prensa Macri.
En la ciudad del sur calificó de “irresponsable” el dictamen de la Justicia que declaró inconstitucional un decreto el Poder Ejecutivo que fijó límites distintos a los que había establecido un primer pronunciamiento, del juez Oscar Benedetto, el 1° de octubre de 2018.
«Esta ley que se ha impulsado en Entre Ríos es una ley que pone en peligro el trabajo de muchos entrerrianos. Y hoy está vigente por un amparo», dijo Macri.«El Gobierno de la provincia tiene que tener una posición muy activa y clara para no destruir empleo por una ley absurda que no se basa en ningún rigor científico», dijo Macri.
Habló también de quién lo acompañará en la fórmula por la reelección, pero dijo que «no hay definición». De la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, sostuvo: «Ella es tan buena que la queremos poner en todos lados, pero tiene que ser candidata a gobernadora»
Destinó un tiempo importante de sus declaraciones para hablar del costo de la energía en Entre Ríos. Al respecto, Macri sostuvo que “es muy grave” lo que está pasando con el costo de la energía, que vale casi el doble que en otras provincias. Criticó a Enersa por creerse “dueña de la energía y del futuro de los entrerrianos”.
Macri llegó a Entre Ríos para respaldar la fórmula que Cambiemos presenta para disputar la gobernación, Atilio Benedetti y Gustavo Hein.
En ese marco, y tras visitar Gualeguay, brindó una conferencia de prensa en Gualeguaychú junto al ministro Rogelio Frigerio, Benedetti y Hein.
Uno de los temas que abordó fue el vinculado a la tarifa de la energía en la provincia: “Me voy muy preocupado por esta pata enorme que tienen encima los entrerrianos, por este castigo que es Enersa, que cobra la energía casi el doble de lo que vale en Corrientes e impide que Entre Ríos crezca”.
“Esto es muy grave, no se puede tener una empresa que se crea la dueña de la energía y del futuro de los entrerrianos y que castigue así a esta provincia”, consideró el Presidente.
“Hablé muchas veces con el gobernador Gustavo Bordet sobre este problema, pero siento que se ha hecho muy poco y que Entre Ríos sigue teniendo un costo de energía prohibitivo”, aseguró Macri.
Luego hizo referencia a las quejas de los productores de arroz y de arándanos, que “utilizan energía tres meses por año, pero Enersa les cobra cargos fijos altísimos los 12 meses, lo cual destruye empleo y oportunidades para los entrerrianos”, agregó.
A su vez, el Presidente cuestionó que la Provincia no haya adherido “a una propuesta que hemos hecho a nivel nacional, que es la generación de energía distribuida, es decir, que pequeños productores puedan producir energía y cargarla a la red”.
Tras instar a utilizar más energías renovables, remarcó que los distintos costos de energía marcan “grandes diferencias con otras provincias”.
En este sentido, mencionó que -proporcionalmente- para igualar a Córdoba o Santa Fe, Entre Ríos debería “tener seis mil empresas más. Imagínense cuántas más posibilidades de empleo, de desarrollo y de crecimiento para los entrerrianos habría”, y agregó: “Esta es la agenda que Atilio va a imponer en la provincia si le dan la posibilidad de gobernar”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.