Los sindicatos comenzaron a encender luces de alerta y a manifestarse en contra de lo que denominan “políticas de ajuste” en el ámbito laboral que viene llevando adelante la administración del presidente Mauricio Macri.

Pero no constituyen un bloque uniforme, sino que al interior del sindicalismo hay marcadas diferencias, a tal punto que no han podido conformar un frente común.

Este miércoles, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) cumple adelante un paro de 24 horas,  que en la provincia replica la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer).

La opositora Agrupación Rojo y Negro de Agmer fogoneó la medida de fuerza, y se suma a la movilización que hará Agmer, en conjunto con Ctera, al Congreso de la Nación este miércoles, en el marco de la huelga de los maestros.

Aquí, la conducción de ATE Entre Ríos decidió convocar a un plenario, pero para este jueves. La cita es “a gremios y organizaciones sociales” para participar de “una reunión multisectorial en el marco de la resistencia a las políticas neoliberales y de ajuste que avanzan sobre los trabajadores y los sectores populares como es la reforma al sistema previsional, el pacto fiscal firmado recientemente y la reforma laboral”.

“La multisectorial es una necesidad prioritaria para que, en un marco de unidad, oponer  la resistencia a estas acechanzas que enfrentamos tanto los trabajadores como los sectores más pobres y vulnerables de nuestra sociedad. Y es también fundamental que exista una impronta entrerriana, porque si bien muchas resoluciones se toman desde el ámbito nacional también hay definiciones que son propias del ámbito provincial, es por esta razón que ATE resuelve ir a una movilización el día 06 de diciembre próximo, replicando esto en cada capital de provincia”, dicen desde ATE

Pero los estatales están divididos: unos en la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) Entre Ríos, que dirige Luis Gálligo; otros, en la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) Autónoma, que bastonea Esteban Olarán.

Los primeros conformaron, junto a las regionales locales de la Confederación General del Trabajo (CGT), más Agmer central, la Lista Verde y Blanca de ATE,  y otros gremios más chicos, el Movimiento de Trabajadores de Entre Ríos. El colectivo no incorporó a ATE Entre Ríos. “Ni siquiera nos llamaron”, dicen desde la sede central de calle Colón.

“Nosotros no nos enfrentamos solamente a Macri; también vamos contra quienes en la provincia ejecuta y lleva adelante las políticas de Macri”, dicen desde ATE Entre Ríos.

El Movimiento de Trabajadores de Entre Ríos se conformó a mediados de mes, y entre sus objetivos señala que las políticas “de ajuste del gobierno nacional y los cambios que impulsan en materia laboral, previsional y tributaria son presentados en muchos casos de forma segmentada a la sociedad y sumada a la acción de los medios masivos de comunicación se confunde al pueblo trabajador sobre sus alcances y consecuencias. Se esconden las verdaderas intenciones de los grupos de poder detrás de las supuestas inversiones y la generación de empleo, que después del 22 de octubre se hicieron explícitos en los proyectos presentados por el gobierno de Macri, que muestra crudamente las intenciones de retroceder  en derechos laborales a situaciones previas al primer peronismo”.

La Rojo y Negro de Agmer tampoco conforma ese colectivo de reciente creación, y ha señalado que «junto con la lucha nacional, necesitamos enfrentar el ajuste en Entre Ríos».

 

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.