El colonense Marcelo Pagani es el gran negociador del acuerdo salarial que este martes sellaron el Gobierno con los sindicatos docentes. Aunque a la mesa de la paritaria se sientan cuatro sindicatos, sólo dos tienen representación en la paritaria por número de afiliados, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet). Los otros dos, la Unión Docentes Argentinos (UDA) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop), sólo asisten como oyentes.
Claro que al Poder Ejecutivo le interesa la opinión de uno, principalmente, Agmer. Negoció y renegoció en función de los resultados de instancias democráticas de discusión en la docencia, los congresos, y sólo fue en el quinto encuentro paritario en el que finalmente se logró el armisticio.
Hubo cuatro propuestas diferentes de recomposición salarial. La última fue la que finalmente se acordó, en la reunión de este martes.
Marcelo Pagani, secretario general de Agmer, se sentó este martes en la Secretaría de Trabajo con la certeza de que habría fumata blanca -esa señal antiquísima que utiliza el Vaticano cuando hay elección de papas-: a la salida lo esperaba el plenario de secretarios generales que sesionaba en la sede de la seccional Paraná de Agmer.
-¿Hsbrá fumata blanca en la reunión en Trabajo?
-Me parece que sí.
El diálogo ocurrió entre este portal y Pagani el lunes por la noche. Pagani hablaba con la certeza de quien llevó adelante la negociación en forma personal y no esperaba otro resultado más que el acuerdo.
Efectivamente ocurió así.
El Gobierno aceptó los planteos que votó el congreso de Agmer que se reunió el 23 del actual en Villaguay: pagará el aumento del 45,45% en tres y no en cuatro tramos, como había propuesto originalmente; la primera cuota, del 21,21% correspondiente a marzo se abonará en los primeros días de abril, por planilla complementaria; la paritaria queda abierta para analizar la evolución en 2022 de la infalción; y las partes se volverán a sentar a una mesa el próximo mes de agosto. «Entendemos que con el presente acuerdo se logran varios objetivos centrales: se garantiza dar respuesta urgente y llevar alivio a los sueldos de las y los trabajadores de la educación ante un escenario de suba de precios; nos permite ubicar el salario docente por encima de la inflación, avanzando en un proceso de recuperación salarial; al quedar la paritaria abierta nos permite continuar la discusión salarial para lo que resta del año», dice el documento que elaboró el plenario de secretarios generales de Agmer.
Pagani, proveniente de la histórica Lista Celeste, llegó a conducir Agmer en 2017, y en 2021 logró la reelección por lo que conducirá el mayor sindicato docente hasta 2025. La conformación, en 2021, de la lista Marcha Blanca, que unió a dos históricos opositores, las agrupaciones Integración y Rojo y Negro, supuso un fuerte respaldo a su estilo de conducción: hasta los opositores reconocen en Pagani como un dirigente que aglutina y no divide dentro de Agmer. Por lo demás, el secretario general de Agmer no cede en dos aspectos clave: el manejo de la «caja» del gremio docente, que cuida con celo, y la relación con el Gobierno. Nadie más que Pagani es el interlocutor válido para el Ejecutivo.
Hubo acuerdo salarial con los docentes: 45,45%, en tres tramos
En medio de la negociación, a principios de la paritaria, el titular de Agmer contrajo Covid y debió quedar recluido en su ciudad, Colón: durante la cuarentena, la negociación se frenó. Nadie, ninguno de los miembros de la conducción provincial de sindicato ocupó su lugar. Pagani se preocupa en diferenciar su conducción de lo que ha ocurrido en el pasado en Agmer, cuando más de un dirigente tendía puentes con miembros del Gobierno. La discusión que terminó ahora en acuerdo salarial fue timoneada por el propio titular del gremio de los docentes.
«Siempre pensé que había que agotar las instancias de consenso. Nadie desea el conflicto. La paritaria, más allá de las tensiones, tiene como objetivo conseguir acuerdos, y el de hoy claramente es un muy buen acuerdo para compañeros y compañeras», dice Pagani.
El documento del plenario de secretarios generales de Agmer confirmó ese norte: «Volvemos a reafirmar lo que es principio irrenunciable en esta gestión: proteger a cada compañera y compañero que sostiene los planes de lucha votados por el conjunto dando la pelea por evitar que se los castigue aplicando descuentos».
Más todavía: el documento final que dio a conocer este martes el sindicato docente dice: «Finalmente, nuestra lucha es por la redistribución del ingreso, por el reparto justo y equitativo de la riqueza. Ese es nuestro horizonte, y en esa disputa no están invitados a la mesa de las y los trabajadores de la educación ni los partidos oficialistas ni los opositores».
De la Redacción de Entre Ríos Ahora