El contador Andrés Sabella, rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), confirmó su interés de trabajar en política, poniéndose a “disposición para aportar un granito de arena para mejorar las cosas”.

Así lo manifestó en una entrevista en el programa radial En el Dos Mil También, que se emite por Radio Costa Paraná 88.1. Al ser consultado sobre las versiones que indican su buena relación con el peronismo de Paraná, expresó: “Soy una persona que hoy me toca gestionar una universidad y uno desde esa función pública intenta construir desde una mirada de acercar soluciones por la idea que tenemos de universidad. A partir de allí uno está a disposición para trabajar en la creencia de que puede aportar un granito de arena para mejorar las cosas”.

Y agregó: “Me interesa la función pública, porque creo que desde ahí hay mucho por hacer en un país que tiene tremendos problemas socio económicos, jurídicos e institucionales. Necesitamos y nos merecemos un país mejor”.

Al ser preguntado sobre su opinión de la relación de las universidades con el sector político, a raíz de la visita a la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) de la legisladora nacional y exgobernador María Eugenia Vidal, respondió: “La universidad tiene la obligación de ser universal y, como gestionadores de una universidad, tenemos que asegurar la participación de los diferentes colores e ideas. Lo que nosotros debemos evitar es intentar generar tendencias de manera solapada o no dar los espacios a los sectores que quieren participar dentro de la universidad».

Reforma del estatuto y migración de cuadros técnicos

Los dichos de Sabella sobre esa pretensión política fueron al término de una extensa nota en la que, principalmente, habló de la reciente Reforma del Estatuto de la UNER. Sobre este punto, dijo: “Es importante porque es un estatuto que viene ampliar derechos a los distintos estamentos de la comunidad universitaria. Intenta mejorar la articulación de la universidad con el sector productivo y científico tecnológico, y la actividad de extensión que realiza la universidad. Se aggiorna a cambios sociales y culturales vigentes. La universidad hacía casi 20 años que no modificaba sus estatutos”.

Refirió además que ahora “se le reconoce ciudadanía universitaria a alumnos que toman clases a distancia. Ahora pueden votar o ser elegidos». «Esto viene como consecuencia de escuchar lo que se demandó a partir de la pandemia, donde las universidades trabajamos a distancia de manera forzosa y pos pandemia empezamos a agregar a nuestras propuestas académicas actividades a distancia”, resaltó.

Por otra parte, destacó que “la educación superior es realmente un motor de desarrollo” y agregó que la UNER, por ejemplo, acaba de conformar una sociedad anónima inédita junto a otras universidades públicas, con el objetivo de avanzar en biotecnología.

En esa línea, refirió que “la universidad provee cuadros técnicos y políticos a los gobiernos”, pero que no en la misma medida que universidades de provincias como Santa Fe, Mendoza o Buenos Aires.

“Entre Ríos es una provincia que tiene seis universidades, tres públicas y tres privadas. Los cuadros técnicos están y las posibilidades de aprovecharlos existen. Hay allí un proceso de apoderamiento de esos cuados que no hemos sabido aprovechar de la mejor manera posible.”, evaluó y señaló que muchos profesionales emigran a otras ciudades donde hay más inversión privada.

“Entre Ríos exporta talentos, tiene la primera Facultad de Bioingeniería de Sudamérica y la segunda de Latinoamérica y los egresados se van de Argentina. Indudablemente hay un trabajo por hacer”, completó.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.