En el marco de una nueva audiencia del megajucio al exgobernador y actual embajador argentino en Israel y Chipre, Sergio Urribarri, el intelectual Eduardo Rinesi, miembro de Carta Abierta, afirmó que los cuatro spots difundidos para la Cumbre del Mercosur de 2014 que se realizó en Paraná y la solicitada contra los Fondos Buitre que firmó el entonces mandatario no pueden catalogarse de electorales, sino que son piezas comunicacionales con el fin de dar cuenta de actos de gobierno.

Rinesi fue el testimonio más relevante de este lunes y fue convocado por los abogados defensores. El intelectual es Licenciado en Ciencias Políticas, Master en Ciencias Sociales y Doctor en Filosofía. Estudió en la Universidad Nacional de Rosario, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y en la Universidad de San Pablo, Brasil. Además, fue director del Instituto de Desarrollo Humano entre 2003 y 2010; y rector de la Universidad Nacional General Sarmiento, entre 2010 y 2014. Ha publicado una veintena de libros y se especializa, entre otras cosas, en estudiar la comunicación política.

Megajuicio: «No cometí delitos», dijo Báez

Consultado por el abogado José Velázquez en cuanto a los cuatro spots emitidos para la Cumbre del Mercosur de diciembre de 2014, que se desarrolló en Paraná, el intelectual consideró que en los mismos -en los cuales el protagonista era el entonces gobernador Urribarri- prevalece «un discurso de tipo institucional o gubernamental» y descartó cualquier connotación electoral «implícita o explícita».

Cabe recordar que los spots costaron unos $28 millones. La difusión de los mismos pasó por cuenta de la empresa Nelly Entertainment SA, del exmarido de Susana Giménez, Jorge “Corcho” Rodríguez. Según la tesis de la Fiscalía, los mismos sirvieron para instalar la campaña proselitista de Urribarri, que se llamó el “Sueño Entrerriano”. En tanto, reprocha como proselitista la difusión en diferentes medios de una solicitada contra los Fondos Buitre que le supuso a las arcas del Estado entrerriano el gasto de unos $4 millones.

Megajuicio: el Contador General de la Provincia dejó dudas

Rinesi, quien tiene una reconocida trayectoria en el ámbito académico, dio su opinión contraria al planteo acusatorio. «Lo que veo es al gobernador de una provincia celebrando, destacando la oportunidad de conocimiento internacional que supone la organización de la Cumbre. Me parece que trata de explicar las razones por las cuales el Mercosur habría tomado la decisión de que fuera la provincia la sede de la Cumbre. Tengo la impresión de que les dice a los entrerrianos ‘estamos muy contentos y orgullosos porque el Mercosur nos eligió’ y aprovecha para dar una información que es importante que los gobernantes lo hagan periodicamente. Da datos duros sobre crecimiento económico e industrial que explicaría por qué habría sido que el Mercosur nos eligió a nosotros para ser sede».

Más adelante, cuando se les exhibieron otros videos, profundizó esa idea: «Me parece que eso forma parte de la publicidad de los actos de gobierno, un principio repúblicano fundamental. El gobernador está haciendo dos tareas en una: por un lado, situar en el contexto y, por otro, proveer a los ciudadanos información cuantitativa sobre la permormance en campos como el económico, educación y seguridad. Además, hay un conjunto de apreciaciones de caracter más general referida a la importancia de la educación pública y a un tema muy fuerte e importante en la hisoria del pensamiento social que es la fuerte valoración de la educación como mecanismo para ‘cambiar la vida’, como dice Urribarri».

Megajuicio: perito ratificó el esquema de retornos y los vínculos con el cuñado

Ante la pregunta de si observó en los videos y en la solicitada contra los Fondos Buitre el propósito de instalar la precandidatura de Urribarri, sostuvo: «Me parece más o menos evidente que no. Hablan de otra cosa. No me parecen spots electorales que tratan de instalar una candidatura. Me parece que es una rendición de cuentas y publicitación de actos de gobierno. Hay el deseo de informar, comentar y preguntarse acerca de por qué un organismo tan importante eligió la provincia como sede de la reunión. El único calificativo que no le cabe es el de discurso electoral, ni implícita ni explícitamente. Estos tiene ciertas reglas, que presupone que hay una campaña lanzada».

«En la solicitada hay un intento de sostener grandes acuerdos generales. Se trata de un discurso político en el sentido de política de Estado, que busca grandes identidades o propósitos comunes. Son piezas de comunciación política de Estado, animadas por el objetivo de dar cuenta de un hecho muy sobresaliente, que es la realización de la Cumbre y aprovecha esa circunstancia para cumplir la obligación republicana de dar cuenta ante sus votantes de lo que ha hecho en ejercicio de su gobierno. Ese me parece que es el tono de los cuatro spots y de la solicitada», completó.

Luego fue el turno del testimonio de Gerogina María Eugenia Galetto, quien fue secretaria privada en la Dirección de Información Pública, a cargo de Pedro Báez, en la primera gestión de Sergio Urribarri. La testigo no aportó demasiado. Sólo afirmó que participaba en una agrupación política del peronismo, que allí conoció a los funcionarios imputados y que una vez en el cargo público conoció a Emiliano Giacopuzzi, de la firma 5 Tipos (imptuado en el caso de las imprentas), aunque dijo que no sabe si le envió información para diseñar alguna campaña para la agrupación política en la que militaba o si lo hizo para la Dirección de Información Pública.

Luego la defensa desistió de la delcaración testimonial de Miguel Ulrich, director General de la Dirección General de Ajustes y Liquidaciones dependiente de la Secretaría de Economía, Hacienda y Finanzas; y cuestionó la admisión de un informe telefónico realizado por González Brunet, especialista que se desempeña en el Ministerio Público Fiscal. Tras oír la posición de las partes, el Tribunal dispuso un cuarto intermedio hasta mañana cuando resolverá al respecto y seguirá escuchando testimonios.

La megacausa

La causa megacausa del Sueño Entrerriano incluye los siguientes expedientes: la investigación por la instalación de un parador playero en Mar del Plata, que le costó a la provincia $14 millones; la contratación de la productora del empresario farandulero Jorge “Corcho” Rodríguez, Nelly Entertainment SA, para difundir tres spots de promoción de la Cumbre de Presidentes del Mercosur, que se realizó en Paraná en 2014, por un monto de $28 millones; la difusión en diferentes medios de una solicitada contra los fondos buitres que le supuso a las arcas del Estado entrerriano el gasto de unos $4 millones, y la presunta contratación amañada de la firma “Global Means”, en 2011.

La tesis de la Fiscalía es que dichos fondos públicos se utilizaron para financiar la fallida campaña presidencial de Urribarri, cuyo slogan distintivo fue el “Sueño Entrerriano”. Los delitos que se le imputan a Urribarri son negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública y peculado. En tanto, a los demás acusados se les reprocha los mismos delitos pero en grado de partícipes primarios.

Además de Urribarri, también están acusados Juan Pablo Aguilera, cuñado de aquel y exsecretario del bloque de senadores del PJ; Gustavo Javier Tórtul, que fue coordinador contable de la Unidad Operativa de la Cumbre Mercosur; el ex ministro de Turismo, Hugo José María Marsó; el titular de la firma “El Juego en que Andamos” y exdirector de Contenidos del Fútbol para Todos, Gerardo Daniel Caruso; la contadora Corina Elizabeth Cargnel, vinculada a las empresas Tep y Next, que se adjudican a Aguilera; Alejandro y Luciana Almada; a Maximiliano Sena; a Emiliano Giacopuzzi -los cuatro como directivos de las empresas Tep y Next-; a Gustavo Tamay como responsable de certificación de publicidad en la vía pública del exMinisterio de Cultura y Comunicación; y al empresario Germán Buffa, de Global Means. Durante el juicio falleció el imputado Hugo Céspedes, que fue coordinador de la Unidad Operativa Mercosur.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.