En la audiencia del juicio al exgobernador de Entre Ríos y actual embajador argentino en Israel y Chipre, Sergio Urribarri, el Ministerio Público Fiscal puso especial atención en la «marca» o «sello» con los que finalizaban los spots del exmandatario durante su gestión entre 2011 y 2015 y, especialmente, para la Cumbre del Mercosur de 2014, que se desarrolló en Paraná.
Fue durante la declaración de la testigo Rina Deymonnaz Perottino, Licenciada en Ciencias Políticas, especializada en Comunciacion Política, que ingresó en 2008 en la Dirección de Información Pública, por entonces a cargo de Pedro Báez -luego pasó a ser ministerio de Comunicación y Cultura-. La empleada comentó que estaba a cargo del area de Producción de Contenidos, desde donde se generaban los materiales que eran difundidos por diferentes medios de comunicación, tras atravesar el proceso de contratación.
Al respecto, precisó que «desde el área realizamos el proceso, recopilación de información, analizamos datos e informes y, por otro lado, estamos a cargo de la gestión y producción de materiales institucionales, informativos y para la difusión publicitaria. Es un trabajo articulado con las distintas áreas de comunicación y prensa del Estado provincial».
En ese sentido, explicó que toda campaña se inicia a pedido de un organismo y con la autorización del ministerio de Comunicación. A la hora de las preguntas, la Fiscalía, luego de exhibirle a la testigo diferentes spots publicitarios de la gestión de Urribarri, le consultó si el funcionario puede aparecer en ellos. «No hay normativa que impida la presencia de un funicionarios», respondió Deymonnaz.
Luego dijo que tuvo contacto con el empresario Emiliano Giacopuzzi, de las firmas Tep y Next SRL, porque éste asesoraba al ministerio en los diseños de folletería o campañas de publicidad. Preguntada si el empresario tenía algún tipo de contrato con el ministerio, dijo desconocerlo, pero indicó que «el ministro (por Báez) me dijo que me ponga en contacto con él, y yo me comunicaba».
Más adelante, cuando se le preguntó si la marca «Urribarri Gobernación» podría aparecer en los spost publicitarios, manifestó que no porque «no forma parte del Manual de Marcas que nosotros en aquel momento teníamos».
Luego, al ser preguntada por el defensor José Velázquez, se corrigió.
—¿Puede haber varias marcas en una gestión de gobierno?
—Había específicamente dos manuales de marca: el Manual de Marca del Gobierno de Entre Ríos; y el de Turismo. Se hizo un trabajo de relevamiento de los logos que estaban de forma dispersa y se unificó la imagen para que cada uno tenga su propia submarca. Los slogan suelen ir variando porque están atados a la gestión de gobierno y la gestión está atada al contexto político en el que se gobierna.
Sobre el sello «Urribarri Gobernación», que se observan en los spots de la gestión 2011-2015, manifestó que «los sellos de gestión suelen utilizarlos los titulares de los Poderes Ejecutivos, ya sean Provinciales, municipales o nacionales. Por ejemplo, la anterior gestión municipal lo solía utilizar en su material de cartelería o audiovisual».
Enseguida, ante una pregunta del defensor, sostuvo que los spots de Urribarri encuadraban en acciones de gobierno. «Esos spots hacen mención a acciones y medidas de gobierno que se llevarán adelante durante la gestion del gobernador Urribarri. Desde nuestro paraguas legal sería identificado como una manifestación de interés público», explicó.
Tras la declaración de  Deymonnaz, fue el turno de los hermanos Guillermo y Germán Berger, de la firma El Buey Solo, que produjo los spots para la Cumbre del Mercosur y, según afirmaron, no cobraron por el trabajo.
Ambos explicaron que sólo se ocuparon de la producción y edición de los spots, pero que del contenido del mismo lo definía el Ministerio a cargo de Pedro Báez. También contaron que viven en Buenos Aires y que allí militaban en una agrupación política integrada por entrerrianos y que, desde allí, ofrecieron sus servicios para la realización de los spots.
«Habíamos armado una agurpación de 15 o 20 personas, que eran entrerrianos en Buenos Aires, y a través de esa agrupación -que debatía coyuntura política, historia o política de salud- nos reuníamos, hacíamos militancia política. Después nos empezamos a reunir en un local, en calle Perón. En esas charlas nos cruzamos con ministros de la provincia y, en 2014, sabíamos que iba a venir la Cumbre del Mercosur y entonces ofrecimos hacer los spots para mostrar lo que hacemos», contó Germán Berger.
Ambos aseguraron que no conocían a la firmas PuntoAr, subcontratista de Nelly Entertainment SA, que difundieron los cuatro spots publicitarios para la Cumbre de Presidentes del Mercosur.
La tesis de Fiscalía en la causa de la Cumbre
Según la acusación de la Fiscalía, en la investigación «ha logrado acreditar que Sergio Daniel Urribarri, como Gobernador de la Provincia de Entre Ríos, sustrajo la suma de veintiocho millones cuatrocientos mil pesos ($ 28.400.000) de la partida presupuestaria asignada a las erogaciones para la organización de la Cumbre Mercosur cuya administración tenía a su disposición, la que fue aplicada para su beneficio personal a través de la difusión nacional de cuatro spots publicitarios, con el propósito de instalar su precandidatura a presidente de la Nación en las elecciones generales del año 2015».

Además, afirman que en el «marco del expediente administrativo Nº 1656798 iniciado en fecha 25 de noviembre de 2014, el ex Gobernador Urribarri, dictó el Decreto Nº 4800/14 GOB, de fecha 9 de diciembre de 2014, mediante el cual autorizó la contratación por la suma de treinta y un millones cuatrocientos sesenta mil pesos ($ 31.460.000), para la difusión nacional de cuatro spots publicitarios».

El megajuicio dolarizado: u$s 8.660.600

«Con el fin de soslayar los procedimientos de contratación pública – dice la acusación -y los controles respectivos, se encuadró tal contratación en el marco de la Ley 10.327 (art. 2) la cual declara de interés Provincial la XLVII reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común, pese a no ser esta operación necesaria ni inherente para la realización de la Cumbre. A tales fines se direccionó la contratación de la difusión nacional de los cuatro spots referidos, a favor de la empresa “Nelly Entertainment S.A.”, en la persona de su presidente Jorge Ernesto Rodríguez, quien además de conocer la diversa finalidad de la contratación, contó con información privilegiada que le permitió la presentación de la oferta y hacerse adjudicatario de la misma».

Más adelante, la imputación señala que «se pone de resalto el direccionamiento aludido, atento a que el Sr. Sergio Urribarri dio inicio a los contactos telefónicos con la firma ‘Nelly Entertainment S.A.’ y su presidente, muchos meses antes de llevar a cabo la contratación, de modo que Jorge Rodríguez pudo contar con información acerca de la finalidad de la contratación, las fechas de llamado a presentar ofertas, el material a publicar, sumas de dinero con la cual contaba el gobernador para dicha operación, etc. Dicha información fue aprovechada por el Sr. Rodríguez a fin de garantizarse la adjudicación de la contratación».

En otro párrago, los fiscales sostienen que «el auténtico propósito de la contratación, promoción y posicionamiento de Urribarri como precandidato a presidente, se evidencia aún más por medio de la pericia llevada a cabo por los peritos del Superior Tribunal de Justicia, Carlos Rodolfo Orzuza y Juan F. Rossi, quienes realizaron un cotejo comparativo entre las imágenes relativas a la campaña política del Sr. Urribarri como precandidato a presidente, y de las contrataciones pagadas por el gobierno provincial  entre las cuales se encuentran los videos publicados en la Cumbre del Mercosur y las imágenes de las instalaciones del parador de Mar del Plata».

«De sus conclusiones se desprende que, tanto las imágenes de campaña políticas -no pagadas por el Estado- como las abonadas por el gobierno de Entre Ríos, guardan similitud en la paleta de colores, tipografía, logo e incluso en el rostro de Urribarri utilizado. Es decir, que tanto la estrategia de comunicación partidaria como la llevada a cabo por el gobierno de Entre Ríos formaban parte de un único plan, que tenía la misma finalidad: posicionar a Urribarri como precandidato a presidente utilizando los mismos diseños, colores, tipografías e imágenes», concluyen.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.