El exgobernador y actual embajador argentino en Israel, Sergio Urribarri, habló por última vez esta mañana en el megajuicio al que está sometido desde el 27 de septiembre de 2021 por tres grandes causas de corrupción y negó haber cometido delito, refutó la tesis acusatoria del Ministerio Público Fiscal y dijo ser víctima de un “ensañamiento” en base a falta de pruebas y testigos.

Dijo que ante esa realidad, “lo que debió suceder era lo que todos esperábamos: el pedido de sobreseimiento de todos los imputados”. Citó parte del alegato acusatorio de la fiscal Patricia Yedro, que habló de la falta de testigos y pruebas, y aseguró que esa admisión “echa por tierra la acusación y el relato que durante larguísimos seis años o más se instaló y se machacó permanentemente”.

El Ministerio Público Fiscal acusó a Urribarri por los delitos de peculado y negociaciones incompatibles con la función pública y pidió 12 años de cárcel para el dos veces gobernador de Entre Ríos. Pero el exmandatario aseguró que no hay prueba que permitan sostener la acusación.

Megajuicio: Urribarri cargó contra Frigerio, un periodista y la Justicia

 

“Creo que esto, además, es una clara muestra de cómo se llevó este proceso adelante. Se llegó a esta instancia de debate a fuerza de arbitrariedades, atropellos y violaciones de garantías constitucionales que nadie discute, y por supuesto se llegó también con una fuerte presión mediática”, lanzó Urribarri en su última declaración ante el tribunal que conforman José María Chemez María Carolina Castagno y Elvio Osir Garzón.

“No hubo en el proceso racionalidad, no hubo en la investigación objetividad, lo cual ha quedado muy en evidencia a lo largo de este largo juicio.Se construyó una investigación en base al sesgo confirmatorio de culpabilidad –aseveró-. En esa línea, la Fiscalía ha hecho sistemáticamente oídos sordos a cualquier prueba excluyente de responsabilidad contra esa mirada sesgada. No tuvo en cuenta las declaraciones de las personas imputadas, que dieron sobrados fundamentos. Pero además pruebas, cuando yo declaré observé que la doctora (Patrica) Yedro se retiró. Todo un gesto”.

Reprochó el exgobernador que el Ministerio Público Fiscal –representado por los fiscales Patricia Yedro, Gonzalo Badano y Juan Francisco Ramírez Montrull- no haya tenido en cuenta “la declaración de testigos calificadísimos, como el Contador General de la Provincia, los miembros del Tribunal de Cuentas y el mismo fiscal de Estado, que dieron cuenta del funcionamiento de la Administración Pública. Pero además, el Contador General, los miembros del Tribunal de Cuentas, el fiscal de Estado ratificaron la legalidad de todos y cada uno de los actos administrativos que llevamos adelante en nuestra gestión de gobierno”,

“Hemos visto pruebas, documentales: entonces sí que hay pruebas y hay testigos contundentes y excluyentes de cualquier tipo de delito. Pero los fiscales no han  hecho ni una mínima mención a esas pruebas y a todas estas declaraciones. Pero si hay algo, recién lo mencioné, que quedó en claro en este juicio es el profundo desconocimiento que tiene el Ministerio Público Fiscal en lo referido al funcionamiento de la Administración Pública. Y eligen desconocer que los actos de gobierno de ninguna manera son judiciables”, lanzó el actual embajador argentino en Israel. “Como lo dije al inicio del juicio, ninguna de estas causas debería haber llegado a juicio”, agregó.

Urribarri reconoció que como dirigente político sabe que debe rendir cuentas a la sociedad por actos de gobierno. “Por eso le pregunto a los fiscales qué le van a decir a la sociedad, a la que le mintieron. ¿Van a reconocer que se equivocaron, que actuaron movidos, alentados por prejuicios y un profundo desconocimiento del funcionamiento de otro poder del Estado?”, planteó.

Y fue más allá: “Ciertos integrantes del Ministerio Público Fiscal, ¿van a reconocer que actuaron movidos por un clima de época de una coyuntura política muy especial? ¿Van a disculparse con los empleados a los que hicieron participar de esta puesta en escena?”.

En sus preguntas retóricas, Urribarri inquirió si los fiscales “son concientes del aporte que le harían al estado de Derecho si admitieran que se equivocaron. Y además, hemos escuchado en reiteradas oportunidades decir a los acusadores una frase que repitieron: ¿cuánto dinero de los entrerrianos se ha dilapidado en esta y otras investigaciones?”.

“¿Son concientes del sufrimiento que causaron con el escarnio mediático que promovieron? Quiero creer que no. Si hubieran sido concientes del daño que provocaron as lo largo de estos seis larguísimos años, tendrían y todavía están a tiempo, de pedir disculpas”, sostuvo.

Luego, cargó, sin nombrarlo, contra el director del sitio Análisis Digital, Daniel Enz, a quien se refirió como “un periodista que está obsesionado conmigo y mi familia”. Dijo que con su labor periodística “busca presionar al Poder Judicial con sus constantes operaciones mediáticos, con clarísimos intereses políticos”

“Seguramente son manotazos de quien sabe que sus mentiras caen frente a la verdad –concluyó-. Ese relato de años fue para instalar títulos en los medios nacionales, con uno de los principales objetivos: estigmatizarme a mí y a mi familia, a los que me acompañaron en el gobierno, impedir que compita en elecciones, y socavar la imagen de nuestro espacio político”.

Urribarri enfatizó en que el megajuicio tuvo “inexistencia de prueba, inexistencia admitida por los fiscales, atropellos y arbitrariedades en la investigación, allanamientos irregulares con testigos que no estaban presentes, pero que firmaron actas, profesionales que hicieron intervenciones sin títulos habilitantes, intromisión ilegal y manifiesta de las comunicaciones privadas, etcétera, etcétera”.

 

Megajuicio: hablan los imputados y se sabrá cuándo habrá sentencia

Al final, dijo: “Confío en que se haga justicia, y confío en que el estado de Derecho, que tanto ha costado,  vuelva a ser el principio rector en nuestra provincia, en este caso y en todas las investigaciones en marcha. Que el estado de Derecho y el respeto a las normas jurídicas esté por encima de las fuerzas que condujeron este juicio”.

Y cerró con su declaración de inocente –y también del resto de los 12 imputados en el megajuicio-, y cerró: “Apelo a la honorabilidad y trayectoria de este tribunal para que no solo administre justicia sino también para que ponga fin de una vez por todas a un proceso de ensañamiento, ataques e injusticias al que estuvimos sometidos durante tantos años”.

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora