El presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller, recorrió Federación y se encontró con el reclamo de los docentes de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que le hicieron notar la demanda central de los maestros, una actualización salarial, pero además le hicieron notar que las escuelas no estarían en condiciones para la vuelta de la presencialidad a partir del próximo 1° de marzo.

Luz Bellorini, titular de Agmer Federación, salió al cruce de Müller y le planteó los reclamos del sector, en un extenso petitorio. que encabeza con una demanda de «salarios dignos, acorde a la canasta básica familiar, la que no debe ser inferior a $50.000», a diciembre de 2020. En realidad, el dato que dio a conocer este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) ubica el costo de la canasta básica en $54.208, con un aumento en 2020 del 39,1%.

Un estudio del dirigente docente Víctor Hutt señala que el salario testigo del cargo de maestro de Entre Ríos tiene un valor de bolsillo de $ 24.865, pero está conformado por montos remunerativos de $ 22.445 y $ 2.420 en negro, que vienen como incentivo docente de Nación, y la mitad de ese monto es una suma provisoria, a término. De los $ 22.445 remunerativos, hay $ 5.000 que consiste en un subsidio a la pobreza o adicional para mínimo, que sólo lo perciben los cargos con menor antigüedad y se pierde a medida que pasan los años. “Luego de todos estos sencillos cálculos, debemos decir que el sueldo docente testigo en Entre Ríos es de $ 17.445. Ése es el sueldo que se toma como base de cálculo para el resto de los cargos y horas cátedra y también el que se toma como base de cálculo para los y las docentes jubiladas”, analiza el docente Víctor Hutt, analista especializado en la política salarial docente.

En 2020, los docentes sólo recibieron sumas fijas. El Poder Ejecutivo aplicó una suba salarial por decreto para el último trimestre del año basado en sumas fijas – $4.000 para los agentes que perciban hasta $35.000; $3.500 para los que perciben de $35.000 a $55.000; y $3.000 para los que perciben más de $55.000 a $120.000- y además dispuso el pago de un bono de fin de años de $5.000 para los activos, y de $3.000 para los jubilados.

Por eso el principal reclamo de Agmer es recomposición salarial, y así lo definió el último congreso del sindicato de 2020 que condicionó el inicio del ciclo 2021 a la resolución de ese tema.

Ahora, el Gobierno convocó a los sindicatos docentes para la primera reunión paritaria. Será el miércoles 27.

Pero Agmer no quiere discutir sólo salarios, sino también las condiciones en que será la vuelta de la presencialidad a las escuelas, luego del inicio de la virtualidad, el 16 de marzo del año último. El petitorio de Agmer Federación que recibió el presidente del Consejo de Educación plantea: «Ante el pedido de presencialidad en la escuela, solicitamos y exigimos que los insumos necesarios estén en las escuelas ante el inicio del ciclo lectivo 2021 (máscaras, barbijos, alcohol, lavandina para alumnos y docentes).

También pidieron que se actualice el adicional por traslado en función de «las subas del combustible», y que se mejore la infraestructura escolar, que las partidas para reparaciones menores lleguen todos los meses y no cada semestre, y que se actualicen los fondos destinados a comedores.

El Consejo de Educación definió que en 2021 habrá presencialidad en el sistema educativo a partir del inicio del ciclo, el 1° de marzo. Aunque de momento no está la letra chica de cómo se concretará la vuelta de docentes y estudiantes después de la experiencia piloto que hubo en 2020 en 398 escuelas de la provincia. Resta definir si en todo el sistema habrá presencialidad y de qué modo se aplicará el sistema dual, con clases presenciales y virtuales.

El vocal del Consejo de Educación Exequiel Coronoffo aseguró esta semana que el Gobierno tiene «la voluntad de garantizar a todos los chicos, jóvenes y  adultos el acceso a la educación, y particularmente a instancias de presencialidad”.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora