Una multitudinaria marcha marcó el Día de la Memoria este viernes en Paraná, que unió la Plaza Sáenz Peña con la Plaza Alvear, donde se desarrolló un acto y se leyó el documento de la Multisectorial, con una reseña de las causas de lesa humanidad, una condena al “partido judicial”, y un repaso de las causas en el país y en Entre Ríos, y con críticas hacia la caída de programas de apoyo desde el Estado a las víctimas y a las investigaciones.
“Es necesario seguir no sólo sosteniendo, sino profundizando en el país y particularmente en nuestra provincia las políticas públicas en torno a los ejes verdad, memoria y justicia. Políticas que se expresan en la continuidad de los juicios y en el acompañamiento a las víctimas. En los últimos años, algunos programas nacionales y en la provincia han sido debilitados presupuestariamente, esto conlleva inevitablemente a que las políticas tanto de acompañamiento a testigos-víctima en contexto de los juicios, de búsqueda de las y los nietos que aún desconocen su identidad, y de búsqueda de los más de 300 entrerrianas y entrerrianos detenidos-desaparecidos, se vean muy limitadas en la búsqueda de memoria, verdad y justicia”, dice el documento.
Y planteó: “A 47 años del golpe, a 40 años de democracia y del juicio a las juntas militares, a casi 20 años de la reapertura de las causas de lesa humanidad, Entre Ríos tiene ya: 13 sentencias de condena, con más de 25 condenados, 4 absueltos y varias investigaciones en curso . Sin embargo, es importante señalar, que a pesar de las sentencias favorables, el 80% de genocidas condenados en todo el país no se encuentran cumpliendo su pena en cárcel común, sino en prisión domiciliaria, sin control y en muchos casos violándola, como ocurre en nuestra jurisdicción con el policía federal y PCI, Ignacio Cosme Marino Demonte, quien se encuentra cumpliendo prisión domiciliaria hace un tiempo en La Rabonas, Córdoba, por la siempre anuente y complaciente actitud del Juez Federal Leandro Rios y de su secretario a la hora del otorgamiento de beneficios extraordinarios a los genocidas. Recordamos que Demonte es uno de los responsables de la desaparición forzada y muerte de Pedro Sobko y de Coco Erbetta”.
“En el orden local, por otro lado, aquí en nuestra ciudad, en el año 2008 en el marco de la causa Hospital Militar, Sabrina Gullino Valenzuela Negro restituyó su identidad y en todo el país ya son 133 los nietos y nietas restituidas y restituidos, hermanos y hermanas en todos estos años….., 9 de ellos de padres o madres entrerrianos o entrerrianas… Y seguimos junto a las Abuelas, nuestras abuelas, en la búsqueda de los 400 nietos y nietas que aún nos faltan, 9 de los cuales también son hijos o hijas de entrerrianos y entrerrianas”, desarrolla.
El documento plantea “la necesidad de avanzar en el desmantelamiento de las estructuras y prácticas represivas que siguen vigentes en nuestra provincia y en la eliminación de toda violencia institucional”. Y subraya: “Entre Ríos debe derogar ya, sin dilaciones, la nefasta Ley de Contravenciones que otorga amplio poder sancionatorio a la Policía. Se debe desterrar los abusos policiales cuyo principal objetivo son los pibes y pibas de los barrios populares, e implementar sin más excusas presupuestarias, burocráticas ni de ninguna índole el postergado Mecanismo de Prevención de la Tortura”.
“Esta Multisectorial representa a diversos sectores que luchan constantemente por condiciones dignas para nuestro pueblo que brega por una educación pública de calidad, porque la salud sea un derecho real y accesible para todas y todos porque los modos de producción no erosionen nuestros suelos, ni fumiguen a nuestros gurises, que no quemen nuestros humedales, ni sequen nuestros ríos, por trabajo digno y formal, por una verdadera igualdad de género, por la protección de nuestros niños y niñas». Estas son las bases que nos movilizan, sabiendo que la calle es el lugar que históricamente hemos elegido para disputar los sentidos, es la base ética que se construye cotidianamente nuestro territorio entrerriano, recogiendo las banderas que nuestros mártires plantaron por una Entre Ríos más justa”, agrega.
“El Poder Judicial, o la parte a la que conocemos como el partido judicial, por fin dio la cara…. con el respaldo y a su vez alentado por los poderes fácticos, el poder real de la Argentina, los que siempre han bregado por un país para pocos en donde sus privilegios se mantengan. Estos miembros de la Corte no tienen legitimidad alguna para seguir al frente de la máxima y última instancia judicial, no pueden erigirse más como el garante último de nuestra Constitución , de los derechos humanos y de la democracia”, dice el documento. “En un país de 45 millones de habitantes, cuatro personas deciden sobre la vida, la libertad, el patrimonio y el designio de todas y todos”, apunta.
Y señala: “Lejos de aceptar la democratización de la justicia para impedir que se perpetúen en el poder funcionarios judiciales que nadie conoce y a nadie representan, un sector de este poder se abroquela para convertirse en fuerza opositora en defensa de estos intereses. Cualquier intento de democratización o de ampliación de la cuestionada Corte es señalada como un ataque a la democracia. Vaya paradoja, recordemos que dos de ellos entraron por la ventana con un decreto del ex presidente Mauricio Macri”.
“Esa Corte de cuatro personas que legitima groseramente la persecución política a través del aparato judicial a militantes y dirigentes políticos y sociales, se cristaliza claramente en el caso de la compañera Milagro Sala que hace más de 7 años sigue privada de su libertad por organizarse y luchar por más derechos para el pueblo. Prácticas represivas que también se expresan en la persecución a los movimientos sociales mediante la estigmatización, la creación de causas judiciales y el encarcelamiento.. Ante éste escenario no queda más que exigirle al presidente de la Naciòn el indulto ya a Milagro Sala”, subraya.
24 de Marzo Documento Multi… by Entre Ríos Ahora
Fotos: Gentileza La Lucha en la Calle
De la Redacción de Entre Ríos Ahora