“Cómo olvidar la fecha. El 12 de agosto del año 76, a las 6 de la mañana. Mi marido se preparaba para ir al trabajo; Claudio iba más tarde. Mi marido estaba por subir al auto, un garage abierto el que tenemos, y fuerzas policiales se acercaron enfrente, donde vivía un teniente coronel, que en aquel momento era de la provincia, estaba en la Lotería. Venía a buscarlo un chofer. Y cuando salió este teniente, le estaban apuntando al chofer. Dijo: ´Qué atropello es esto´. Le dijeron: ´Lo buscamos a Fink´. Les dijo que vivía enfrente. Se cruzaron, lo amenazaron a mi marido. Dijeron. ´Somos de la Policía´. Pero no mostraron nada. Mi marido abrió la puerta. Entraron al dormitorio donde él se estaba vistiendo (suspira, toma agua, hace una pausa) Fue un relámpago, fue un relámpago. Lo agarraron de acá (se toma el cuello) y nunca más supimos de él”.
Clara Paulina Atelman de Fink, madre de Claudio Fink, desaparecido durante la última dictadura militar, falleció este jueves en Paraná. Había nacido en Villa Clara, departamento Villaguay, el 24 de septiembre de 1928. Vivió su infancia en el campo, la niñez en Villa Clara, donde sus tíos para estar cerca de la escuela, allá, en Villa Clara, conoció a Efraín Fink, con quien se casó y tuvo un hijo, Claudio, y a ese hijo, Claudio, se lo arrebataron las fueras del terror y nunca más supo de él. Murió Clara Paulina Atelman de Fink sin saber nada de su hijo.
Claudio y su padre Efraín Fink trabajaban en Agua y Energía Eléctrica, la prestadora de esos servicios básicos que fue previa al surgimiento de la Empresa Provincial de la Energía de Entre Ríos (Epeer), primero, y de Energía Entre Ríos SA (Enersa), ahora. Efraín Fink se levantaba primero, ingresaba antes que su hijo Claudio al trabajo, y por eso aquel día de agosto de 1976 ya estaba por subirse al auto cuando lo sorprendió ese grupo de tareas que irrumpió en su casa, sacó a su hijo del dormitorio y se lo llevó para desaparecerlo.
Claudio Fink era estudiante de Ingeniería Electromecánica en la sede Paraná de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y era militante de la Juventud Universitaria Peronista (JUP). La Biblioteca Nacional Mariano Moreno, que registró en un video la historia de Clara Fink, cuenta que Claudio fue secuestrado el 12 de agosto de 1976. No se cuenta con información de su paso por un Centro Clandestino de Detención (CCD). Hasta la fecha, permanece desaparecido. Clara integró la Asociación de Familiares y Amigos de Desaparecidos Entrerrianos y en Entre Ríos (AFADER) y la Liga por los Derechos del Hombre. Su esposo, Efraín Fink, fue cofundador de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) en Paraná. Clara declaró en la causa Área Paraná. En 2013 fue declarada ciudadana ilustre de la ciudad de Paraná.
«Cómo voy a olvidar si vivo para recordar y que recuerden todos», decía respecto de la memoria de su hijo Claudio.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora