“En este proyecto estamos todas y todos: todas las carreras, todas las escuelas, todas las sedes”.
De ese modo, el colectivo Universidad Pública, Memoria y Emancipación de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, que integra la actual conducción de esa unidad académica, mostró su explícito apoyo al proyecto que impulsa la diputada nacional Blanca Osuna (Frente Creer) de creación de la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz.
Es la primera expresión política desde el interior de Humanidades, la única de las cuatro unidades académicas que conforman la Uader -las otras tres son Ciencias de la Gestión, Ciencias de la Vida y la Salud y Ciencia y Tecnología- que no responde a la línea del rector Luciano Filipuzzi, que expresa públicamente su adhesión a la transferencia de esa facultad a la Nación para la creación de una nueva universidad nacional.
En realidad, aunque la iniciativa nació en Humanidades, surgió con conocimiento de la conducción de la Uader, y el propio Filipuzzi ha dicho que el destino final de la Universidad provincial será, más temprano que tarde, la nacionalización. El nivel de inversión que demanda una acreditación de carreras torna imposible hacia futuro sostenerla bajo la órbita de la Provincia. Pero además, en los últimos años se ha profundizado ña brecha entre Uader y el resto de las universidades nacionales en cuanto a fondos para salarios, funcionamiento, infraestructura e inversión.
En su propuesta, la diputada Osuna impulsa un proyecto de ley de creación de la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz sobre la base de la Facultad de Humanidades de la Uader, que dejaría de tener jurisdicción provincial para ser una unidad académica nacional. «Créase la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz, la que tendrá su sede central en la ciudad de Paraná, Provincia de Entre Ríos, y estará sujeta al régimen jurídico aplicable a las universidades nacionales», dice el artículo 1° del proyecto.
«La Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz -agrega la iniciativa- se constituirá sobre la base de la actual Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. A esos fines se faculta al Poder Ejecutivo nacional para acordar, por intermedio del Ministerio de Educación de la Nación, con el gobierno de la Provincia de Entre Ríos, la transferencia a la nueva universidad de todos los servicios educativos de la mencionada Facultad, sus bienes muebles e inmuebles, su personal directivo, docente y no docente, sus alumnos y sus escuelas preuniversitarias con sus niveles y modalidades».
De momento se habla de Humanidades -la facultad que concentra el 44% de la población estudiantil de Uader- aunque no se descarta que el mismo destino tengan las facultades de Ciencias de la Gestión, Ciencia y Tecnología y Ciencias de la Vida y la Salud. El punto clave es la necesidad de conseguir mayor respaldo presupuestario que permita el desarrollo de la Universidad, y no peligre, por ejemplo, la acreditación a futuro de las carreras.
Nacionalización de Uader: hay que dar el debate, dijo Bordet
En ese marco, el colectivo Universidad Pública, Memoria y Emancipación sostiene que desde Humanidades “recuperamos lo mejor de la tradición Universitaria Argentina, hemos trabajado fuertemente en la articulación, conformando redes y propiciando una labor conjunta y hoy ya somos parte del colectivo universitario nacional”.
“Quienes integramos el Colectivo Universidad Pública, Memoria y Emancipación desplegamos la política en la arena de la construcción democrática y participativa, inscriptos en la historia y las luchas de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS), heredera de históricas instituciones que han dejado su huella en la formación educativa de la provincia”, señala el documento que emitieron.
Y agrega: “Fuimos protagonistas en el desarrollo y consolidación del proceso de normalización, y siempre estuvimos comprometidos en los diferentes espacios y órganos de representación y participación. Nos reconocemos en cada hito de la constitución de la FHAyCS y la Uader; compartiendo la lucha con diferentes actores institucionales, como el movimiento estudiantil y organizaciones sindicales educativas, para llegar a ese logro institucional en 2012”.
“Han transcurrido años muy difíciles para el país -subraya-, hemos transitado durísimas políticas neoliberales y también una cruel pandemia, con efectos devastadores sobre el sistema educativo en general y la educación universitaria en particular. Pudimos conducir en esta contingencia el rumbo de nuestra Facultad, y articular las acciones de una comunidad educativa que enfrentó la situación con creatividad y convicción, para salir rápidamente a sostener el acto educativo”, plantea.
Y señala que en 2022, “nos encontramos frente a un enorme desafío, la creación de una nueva universidad nacional constituida sobre la base de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Uader. la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz”. Al respecto, plantea: “Nos proponemos crear una Universidad para Entre Ríos y la región, que supone la construcción de una mirada profunda que interpele y contribuya a las transformaciones necesarias en el sistema educativo y el campo de la educación; el sistema de la salud pública, el campo de la salud mental, las prácticas artísticas y el campo de la producción cultural. Se trata, en este sentido, de una Universidad que coloca como principio articulador las intersecciones entre educación, arte y salud, poniendo a jugar lo pedagógico, el cuidado, el lazo social y la producción artística como operadores que construyen nudos entre los mismos”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora