La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) le puso los puntos a la conducción académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) respecto de cómo se llevó adelante el proceso que derivó en la presentación en el Congreso de la Nación de proyecto de ley para la nacionalización, con la creación de la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz.
La idea, que se conoció de apuro a principios de octubre, fue trabajada por la propia Facultad y hecha propia por la diputada nacional Blanca Osuna (Frente de Todos), que logró despacho de comisión favorable en la Cámara de Diputados de la Nación, pero que trapezó, a principios de mes, con un fiasco en el intento por conseguir la media sanción. El proyecto prevé la nacionalización no en genera de Humanidades: quedarían afuera las escuelas medias y las escuelas de arte, que seguirían bajo la órbita provincial.
UPCN reprocha que no hubo discusión previa ni participación de todos los actores en la elaboración del proyecto de nacionalización. “Nos preocupa que se asevere públicamente que hubo un `amplio consenso y un trabajo articulado`-dice una presentación del sindicato ante la decana María Gracia Benedetti- en relación a esta iniciativa, tanto con `representantes de distintos claustros, actores y sectores internos` como con `referentes políticos, gremiales e institucionales`. Consideramos que, por lo menos desde nuestro sindicato, esto no es así habida cuenta de que ninguna de nuestras consultas ha podido ser respondida con solvencia durante las dos reuniones a las que fuimos convocados para abordar este tema. En ese sentido, difícilmente podamos dar consentimiento a un proyecto sobre el cual, al día de hoy, mantenemos las mismas dudas que teníamos cuando nos anoticiamos de él, hace ya más de dos meses”.
El sindicato hace notar que haber participado de dos encuentros para hablar de la nacionalización “de ningún modo implica una concesión automática de nuestra anuencia para la nacionalización en los términos en que está planteada actualmente”.
UPCN demanda “un informe detallado acerca de la situación de revista del personal administrativo y de servicio que actualmente se desempeña en la Facultad, puntualizando cuántas personas son, qué antigüedad detentan en sus cargos y cuántas de ellas tienen horas-cátedra. También pedimos tener acceso a la simulación del traspaso del escalafón provincial al nacional”.
Además, exige “una explicación minuciosa sobre la manera en que se incorporarán las escuelas preuniversitarias de acuerdo a las condiciones planteadas en el último dictamen, cómo será el funcionamiento de las mismas y cuáles serán sus condiciones laborales y salariales. Asimismo, demandamos precisiones sobre las tramitaciones que se han llevado adelante ante Nación hasta la fecha, detallando la cantidad de reuniones que se mantuvieron con autoridades de la cartera nacional de Educación y quién o quiénes fueron los interlocutores del Gobierno provincial ante ellos”.
Nacionalización Uader: en medio de un escándalo, se cayó la sesión en Diputados
En relación a la mesa de condiciones laborales, nos preguntamos cuál fue la finalidad de conformar ese espacio, que se reunió una única vez sin haber arribado a ninguna conclusión o definición vinculante, y que no ha sido vuelto a convocar, dando la apariencia de ser un mero instrumento de distracción. En este punto, queremos recordarle que los consensos se construyen y que quienes integramos la Unión del Personal Civil de la Nación sólo hemos sido informados del proyecto, sin posibilidad de evaluar sus ventajas y desventajas, por lo que no nos sentimos convocados a ser parte de esa construcción”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora