La sesión de la Cámara de Diputados de la Nación de este jueves, en la que estaba previsto tratar el proyecto de nacionalización de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), se cayó en medio de un escándalo con la oposición que no dio quorum al oficialismo.

El martes 29, un plenario de comisiones había emitido dictamen para la creación de la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz sobre la base de Humanidades, aunque con algunos sensibles cambios sobre el proyecto original.

El plenario de las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda fue encabezado por la titular de la primera, la entrerriana Blanca Osuna, precisamente autora del proyecto de creación de la Juan Laurentino Ortiz. Los otros puestos a consideración eran los de la Universidad Nacional de la Cuenca del Salado, propuesta por la exdiputada y hoy ministra bonaerense Daniela Vilar; la de Madres de Plaza de Mayo, de Hugo Yasky; la de Ezeiza, impulsada originalmente por la diputada (MC) Dulce Granados y vuelta a presentar por la hoy ministra Victoria Tolosa Paz; y la de Río Tercero, propuesta por sendos proyectos de Gabriela Brouwer de Koning (Evolución Radical) y Gabriela Estévez (Frente de Todos).

En realidad, respecto de la Facultad de Humanidades de Uader -una de las cuatro unidades académicas de la Universidad provincial- el proyecto original tuvo sensibles cambios.  Como reveló Entre Ríos Ahora, la iniciativa original que presentó la diputada nacional Blanca Osuna (Frente de Todos) no hacía esa salvedad, pero el despacho del plenario de las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación que emitió dictamen favorable el martes y habilitó el tratamiento de la iniciativa en el recinto este jueves, incluyó un cambio sustancial.

 

Uader: la nacionalización ¿deja afuera a las escuelas?

 

El proyecto plantea la creación de la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz sobre la base de la Facultad de Humanidades –una de las cuatro unidades académicas de Uader, que concentra el 44% de la matrícula total-, pero con una aclaración.

“La Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz se constituirá sobre la base de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad autónoma de Entre Ríos, cuyos criterios de financiamiento se enuncian en el Artículo 4º. A esos fines se faculta al Poder Ejecutivo Nacional para acordar, por intermedio del Ministerio de Educación de la Nación, con el gobierno de la Provincia de Entre Ríos, la transferencia a la nueva universidad de los servicios educativos de la mencionada Facultad, sus bienes, muebles e inmuebles, su personal directivo, docente y no docente, sus alumnos y sus escuelas preuniversitarias de educación obligatoria y artística”.

Pero  el artículo 4º, precisamente, hace una salvedad de relevancia: “Las escuelas preuniversitarias de educación obligatoria y artística con sus niveles y modalidades tendrá una dependencia académica y administrativa con la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz y su financiamiento estará a cargo del gobierno de la Provincia de Entre Ríos».

Además de la Escuela Normal de Paraná, de Humanidades dependen también la Escuela de Artes Profesor Roberto López Carnelli; la Escuela de Música, Danza y Teatro Profesor Constancio Carminio; la Escuela de Música Celia Torrá; la Escuela Normal Rural Almafuerte; y la Escuela Normal Rural Juan Bautista Alberdi

Pero al momento de tratar la iniciativa en Diputados resultó imposible. Este jueves el recinto de la Cámara de Diputados de la Nación fue un caos.

A duras penas el oficialismo había logrado alcanzar el quórum para iniciar, tras dos postergaciones y 96 minutos después de la hora prevista, una sesión que solo pudo extenderse poco más de una hora. El debate hasta entonces había sido un verdadero escándalo.

 

En el marco de un debate caótico en torno a la creación de universidades, con una oposición parada junto a sus bancas y a los gritos, fracasó este jueves la sesión especial convocada por el oficialismo. Fue al cabo de poco más de una hora y media de sesión, que se inició luego de que tres veces se reprogramara su horario.

 

Esa fue precisamente la razón por la que la oposición consideraba inválida la misma y la que los hizo ingresar al recinto más tarde de lo habitual.

 

El caos en el recinto se desató a partir de que la presidencia de la Cámara, encabezada por Cecilia Moreau, anunció la decisión de votar el temario de inmediato y a mano alzada, con lo cual postergó la inclusión de cuestiones de privilegio, herramienta con la que la principal oposición tenía como objetivo postergar indefinidamente la sesión. ¿De qué manera? Es que prácticamente todos los diputados de Juntos por el Cambio pretendían anotarse para expresarse y así dilatar in eternum el avance de esa sesión.

 

La maniobra oficialista desató la ira de la principal oposición, Juntos por el Cambio, que se dedicó a partir de entonces a protestar a viva voz, tratando de impedir el desarrollo de la sesión. Lo sufrió en carne propia la miembro informante del oficialismo, Blanca Osuna, que arrancó gritando a viva voz su discurso. “Tal cual plantea el reglamento –remarcó al comenzar-, vamos a dar tratamiento de la creación de universidades nacionales para la República Argentina. Estamos haciendo una labor cuya atribución nos otorga la Constitución nacional”, señaló entre aplausos del oficialismo.

Unas horas antes, en un escenario de conflicto inédito en la Cámara de Diputados, la mayoría de los bloques opositores decidió no dar quorum a la sesión preparatoria convocada para este mediodía por el oficialismo para reelegir a las autoridades del cuerpo, entre ellas la presidenta Moreau. Las bancadas de Juntos por el Cambio, el Interbloque Federal, los libertarios y el Frente de Izquierda resolvieron no concurrir a la sesión luego de que Moreau dispusiera ayer frenar la designación de los cuatro representantes de la Cámara ante el Consejo de la Magistratura.

 

El oficialismo, en minoría, no alcanzó el quorum en el recinto: llegó a reunir solo 123 legisladores con el apoyo de sus aliados del interbloque Provincias Unidas. Cecilia Moreau, sentada en una banca en el recinto, esperaba en vano. La secretaria parlamentaria, Paula Penacca, se movía nerviosamente por el recinto. La tensión era palpable.

 

Nunca en la historia parlamentaria reciente se registró un hecho de esta naturaleza en una sesión preparatoria. Ante la ausencia de la oposición y la indefinición, Moreau no logró ser reelegida aunque, en virtud del artículo 37 del reglamento de la Cámara, continuará en el desempeño de sus funciones hasta que se convoque a una nueva sesión preparatoria. Lo mismo les cabe a las restantes autoridades del cuerpo que tampoco pudieron ser reelectos: José Luis Gioja (Frente de Todos) como vicepresidente primero; Omar De Marchi (Pro) como vicepresidente segundo y Julio Cobos (UCR) como vicepresidente tercero.

 

El desplante opositor se explica por la decisión de Moreau de suspender, sin plazo, la designación de los diputados Rodolfo Tailhade y Vanesa Siley, del Frente de Todos, de Alvaro González, de Pro, y de la radical Roxana Reyes como representantes ante el Consejo de la Magistratura. La presidenta del cuerpo, que cuenta con el respaldo del Frente de Todos, alegó que tomó su decisión en virtud del fallo del juez Martín Cormick quien, el lunes último, objetó la designación de Reyes ante el organismo encargado de seleccionar a los jueces.

 

https://www.youtube.com/watch?v=B3LfGcXwgX0

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora