El proyecto de «nacionalización» de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), que presentó en el Congreso de la Nación la diputada nacional Blanca Osuna (Frente Creer), ideado en el ámbito de la Facultad de Humanidades, tiene «vicios de origen», según la visión de Pedro Galimberti, diputado nacional y precandidato a gobernador por Juntos por el Cambio.
«El proyecto tiene algunos vicios en su origen, ya que no fue socializado con la comunidad académica y eso, naturalmente, genera resistencias. Por otra parte, el oficialismo provincial se expresó con un coro de voces a favor del proyecto, porque les permite resolver un problema de caja», señaló Galimberti. Y amplió: «En lo personal, considero que la iniciativa no puede asentarse sobre una mirada exclusivamente económica y que hay que abrir una ronda de conversaciones, con actores clave, y darse el tiempo necesario para estudiar el proyecto».
El referente de Entre Ríos Cambia planteó que «una eventual nacionalización no va a resolver los problemas que hoy tiene la Facultad». La propuesta original sólo plantea la «nacionalización» de una de las cuatro unidades académicas que conforman la Uader: la Facultad de Humanidades, cuya sede está en la Escuela Normal José María Torres. Las otras tres son las facultades de Ciencias de la Gestión, Ciencias de la Vida y la Salud y Ciencia y Tecnología.
Para avanzar en la socialización del proyecto, Galimberti mantendrá este lunes encuentros con Luis Américo González, primer rector organizador de la Uader, y con la conducción de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, que es la unidad académica que se propone nacionalizar con la creación de la Universidad Juan L. Ortiz.
Galimberti también indicó que la creación de la Uader «fue una de las políticas públicas más importantes de los últimos 20 años y es un hito muy significativo para el gobierno de la Unión Cívica Radical». Por esa razón, el legislador entiende que su partido, y todos los sectores de Juntos por el Cambio, «no pueden estar ausentes» en ese debate. «La conducción del Comité Provincial debería asumir un rol protagónico en este debate», manifestó.
El proyecto de Osuna resume: «La Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz se constituirá sobre la base de la actual Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. A esos fines se faculta al Poder Ejecutivo nacional para acordar, por intermedio del Ministerio de Educación de la Nación, con el gobierno de la Provincia de Entre Ríos, la transferencia a la nueva universidad de todos los servicios educativos de la mencionada Facultad, sus bienes muebles e inmuebles, su personal directivo, docente y no docente, sus alumnos y sus escuelas preuniversitarias con sus niveles y modalidades».
Nacionalización de Uader: hay que dar el debate, dijo Bordet
«En los últimos cinco años -dice en los fundamentos el proyecto- el sistema universitario con asiento en la provincia de Entre Ríos transitó un importante proceso expansivo, ya que el año 2015 contaba con 44.081 estudiantes y en 2019 la cifra aumentó a 51.544, lo que representa un crecimiento del 16,93%. Este aumento de la matrícula está ligado al proceso expansivo y de democratización del sistema universitario que a escala nacional se dio en la última década (27,3%), explicado en gran medida por la creación de una gran cantidad de nuevas universidades, permitiendo que un número mayor de personas puedan acceder a la educación superior, pero también debido al acompañamiento con políticas públicas que permitieron una ampliación de derechos, como las becas Progresar, el programa Conectar Igualdad, la AUH, las Becas Manuel Belgrano».
Proyecto Blanca Osuna Human… by Entre Ríos Ahora
De las cuatro facultades que tiene Uader -Humanidades, Ciencias de la Gestión, Ciencias de la Vida y la Salud y Ciencia y Tecnología- sólo una, Humanidades, concentra el 44% de la matrícula. De 29.322 alumnos que tiene la Universidad, 12.953 se concentran en esa unidad académica que tiene su sede en la Escuela Normal José María Torres, de Paraná.
En el Presupuesto de Nación de 2021, la inversión por habitante y por provincia deja a Entre Ríos en una posición muy desigual: mientras en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el índice promedio es de $14.299,40 por habitante, el promedio nacional baja a $5.058,65, pero en el caso de Entre Ríos es todavía más exiguo: apenas $2.580,71.
Si se lo compara con la inversión en educación superior por habitante con las provincias de la Región Centro, Entre Ríos también queda en posición desventajosa: en Córdoba, la inversión es de $5.682,52, y en Santa Fe alcanza los $5.181,08.
Los datos surgen del Análisis del financiamiento educativo universitario en la provincia de Entre Ríos, elaborado por el contador Hugo Larrazábal y el ingeniero David Benavidez, de la Facultad de Humanidades de Uader. En ese informe plantean “lo inequitativo de la inversión en educación superior por habitante y provincia planteada en la Ley 27.591 (de Presupuesto)”, que reseña que para el ejercicio 2021, la Ley Provincial N° 10.848 “establece un crédito global para la Uader de $2.776.410.000; esto supone una inversión de $1985,27 por habitante, lo que representa un 43,48% de la inversión en educación universitaria.

Diputado nacional Pedro Galimberti
Si se suma la inversión de Nación y de Provincia en el sostenimiento de la inversión en educación superior, “no se logra equiparar las asignaciones destinadas a la educación superior entrerriana en relación al promedio nacional y a los valores de las otras provincias que integran la Región Centro”. La inversión promedio por habitante en Córdoba es de $5.278,76; en Santa Fe, de $5.181,09; y en Entre Ríos, de $4.565,97.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora