El charanguista entrerriano Nicolás Faes Micheloud estrenó su EP “Transfiguración”, trabajo en el que muestra su propia adaptación a Hatun Charango de la Partita N°2 en Re menor, BWV 1004 de J.S. Bach.

“Este trabajo condensa años de dedicación a este repertorio que disfruto mucho tocar, y que a su vez siempre me ha desafiado intensamente”, dice el músico.

El hatun, explica Faes Micheloud, es un charango peruano y fue creado por el reconocido interprete, luthier y compositor Federico Tarazona en el año 2001.

“Gracias a esta invención los charanguistas hemos podido abordar otros repertorios y ampliar nuestros horizontes estilísticos”, dice.

El entrerriano que reversiona a Bach con charango

 

“¿Pero qué cambia en este instrumento? El hatun charango presenta la novedad de poseer 2 o 3 cuerdas más que complementan la afinación estándar del charango permitiendo así un mayor rango de notas posibles, armonizaciones y recursos polifónicos. Sus órdenes de cuerdas son simples, como los charangos tradicionales de algunas regiones de Perú, con la única excepción del tercero que es octavado, su afinación es (mí la mí/mi do sol) (re la mi o re según la necesidad tesitural)”

En la producción de “Transfiguración” trabajaron Yamil Isaac, en la técnica y mezcla de sonido; Alejandro Mosmann en fotografía de portada; más el apoyo de A.M.A. (Agregadora de Musica Argentina del Instituto Nacional de la Música).

Sobre Bah, ha escrito Faes Micheloud:

“Hay quienes creemos en el profundo valor de la música como algo que existe mucho más allá de la “diversión”, existe una música comprometida con el misterioso y profundo sentido de la existencia que nos invita a una forma de estar en nuestra propia realidad.

“Muchas veces me pregunto -y te pregunto – con qué frecuencia y en qué momentos acudimos a estas músicas “del alma”, capaces de abandonar las palabras y penetrar en los misterios de nuestra naturaleza humana.

“¿Por qué ha tomado en nuestras vidas cotidianas mayor valor la música masiva -esa que nos inyectan compulsivamente por todos los medios- y menor presencia la música que nos invita al encuentro interior?  Creo, sin prejuicio alguno, que el problema no es la música en sus posibles variantes sino el hecho de permanecer -voluntaria o involuntariamente – siempre en un mismo nivel existencial, que preferencia el placer inmediato por sobre lo madurativo del hecho estetico. En la paradoja de ser sujetos cada vez más emocionales, solemos acostumbrarnos a la emocionalidad compulsiva que solo funcionan como un interruptor de reacciones pre-determinadas, como “un like” frente a una catarata de estímulos pasajeros…

“Mí invitación personal en esta propuesta es, en estos términos, disruptiva… es la invitación a encontrarnos, pero también a encontrarse en una obra que claramente puede evocar muchas emociones y reflexiones profundas e intensas.

“Bach nunca escribió para un charango, pero su inconmensurable legado es a las claras la evidencia irrefutable de que el hecho que su música tuviera como destinatario tal o cual instrumento solo fue circunstancial, el deseo de tocar su música en un instrumento “no propio” nace de la profunda identificación que he sentido siempre con esta música en su invitación a ese estado interno.

“Bach nunca escribió para un charango, de hecho, mientras sus obras veían la luz, el charango también lo hacía -con uno o dos siglos de diferencia- de este lado del mundo en la comarca andina…

“Su música es introspectiva, por eso el lugar para grabar los 5 videoclips de esta serie -la Basílica Nuestra Señora de Aranzazu, en Victoria, Entre Ríos, Argentina- y el título “transfiguración” que habla un poco del paso de una obra en un instrumento en el que nunca fue tocada, o en otras palabras el charango transfigurandose en otros repertorios…

“El trabajo aquí propuesto es el resultado de un proceso que ha requerido muchísima dedicación y desafíos que fueron desde el momento de escuchar (acústica y emocionalmente) la maravillosa música de Bach, leer y evaluar las posibilidades, -siendo una obra con claros desafíos técnicos y estilísticos para cualquier instrumento-, analizar las mejores digitaciones aplicables al instrumento para expresar la obra, y su estudio que combina lo mecánico/virtuosístico con lo estilístico expresivo, menuda tarea siendo que no ha habido trabajos previos documentados al respecto, constituyéndose en si, en un trabajo inédito y original. A riesgo de no ser entendido por tradicionalistas ni ser valorado por académicos, pero con la profunda convicción que nace del acto comprometido con una pulsión interior de fluir en la música que me interpela, que me relata, que me significa”.

El trabajo está disponible en las distintas plataformas.

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora