«Todos los argentinos decimos #NuncaMás…», posteó en su muro de Facebook el dirigente de los docentes Cristian Sánchez, que en las elecciones de 2021 para renovar autoridades en la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) se presentó como candidato a secretario general de la seccional Nogoyá al frente de la Lista Pluricolor Unidad Docente. Perdió: Agmer Nogoyá quedó para la lista Integración.

Pero enseguida agregó: «Pero cumpas… No fueron 30.000. Esa cifra se tiró al boleo para poder afanarle más plata al Estado, desde el total descaro. Lean otros autores, escuchen audios, miren videos de gente que estuvo involucrada. Basta de circo, en nombre del colectivo docente completo, por favor..!».

La declaración de Sánchez sucedió al pronunciamiento público que dio a conocer este lunes la conducción provincial de Agmer, que repudió la «teoría de lo dos demonios» y el «negacionismo» hacia los crímenes de la dictadura que expuso en su discurso en el acto oficial por el De la Memoria el exintendente justicialista de Nogoyá, Jorge Moreira Ghiglione.

Al compartir escenario con el actual jefe comunal, Rafael Cavagna (Juntos por el Cambio) y el diputado provincial del radicalismo Gustavo Cusinato en la Plaza Libertad, Moreira Ghiglione dijo: «El estado de Derecho ha cumplido con creces con la investigación y en su caso condena de los delitos de lesa humanidad ejecutados por el gobierno militar y las bandas adherentes, pero hoy está en falta, no es posible que se deje pasar la investigación y condena de acciones terroristas como la muerte de 1.200 personas en la Argentina, o en el caso de los 4.200 atentados con armas y bombas y sus secuelas de daños fundados en algunos gobierno y que este tipo de delitos no se encuentran calificados como de lesa humanidad».

A raíz de esos dichos, Agmer planteó: «A 46 años del más nefasto golpe de Estado cívico-militar que vivió nuestro país es inadmisible que desde ámbitos oficiales haya quienes insistan en reflotar la versión de los ´dos demonios´ y la ´guerra sucia´. Nuestro pueblo ya juzgó. Lo perpetrado por la última dictadura cívico militar fue un genocidio desde el Estado, con 30 mil compañeras y compañeros desaparecidos, 450 nietas y nietos apropiados y las torturas más aberrantes. No nos cansaremos de decirlo: aquello fue un plan de exterminio contra el pueblo argentino y al día de hoy seguimos luchando por Memoria, Verdad y Justicia».

Agmer repudió el discurso «negacionista» en el 24M en Nogoyá

 

El dirigente de Agmer Nogoyá Cristián Sánchez no compartió ese pronunciamiento y lo cuestionó:  «El Patroncito avala, y Agmer Nogoyá, seguramente también cree correcto el atropello, el repudio a una postura como Institución, y la actitud abarcativa de sus dichos. No todos los afiliados pensamos lo mismo. ¿Esa es la democracia que pregonan..? Métansela en el ⭕RT⭕. No comparto que como afiliado aportante me incluyan en esa bolsa de mentiras».

El huevo de la serpiente está en el discurso del 24M pronunciado por el abogado Jorge Moreira Ghiglione, exintendente de Nogoyá, que reprodujo el sitio Paralelo32:

“El filósofo francés Tzvetan Todorov, analista del horror de la segunda guerra mundial, en el 2010 cuando visitó la ESMA expresó su extrañeza porque en el lugar se exhibían documentos y objetos referidos solo al mando oficial corresponsable de la masacre ideológica de los años 70. Se omitía mostrar las acciones terroristas de los grupos guerrilleros, montoneros y otras bandas homicidas entre 1973 y 1976 que eran la otra cara de la moneda y como sabemos, iniciaron la guerra armada que enluta aún a nuestra nación.

 

Estos asaltaban bancos, tomaban rehenes, asesinaban personas, policías, militares, industriales, políticos, a sus familias y volaban edificios.

 

Reflexionaba el escritor (Tzvetan Todorov) que, a su juicio, en la búsqueda de la verdad que sostenía como política de Estado el gobierno de Kirchner en ese momento, que le resultaba extraño que omitiera testimonial a la otra cara de los acontecimientos como había ocurrido en otras partes del mundo.

A mi juicio esa política parcial e insuficiente sobre derechos humanos, desde su lanzamiento fue truncada ex profeso de desvirtuarla del modo que conocemos.

 

Antes de ello fue el presidente Raúl Alfonsín quien emitiendo dos decretos expresó la decisión de promover la investigación de los delitos de lesa humanidad cometidos por los terroristas y el gobierno del proceso militar.

 

El presidente Menem, debido a la profunda división política que esto generaba, indultó a los jefes militares y a los guerrilleros, circunstancia que motivó al primer gobierno de los Kirchner a promover la nulidad de ese perdón mediante una ley que solo se refería a los integrantes del desplazado oficialismo militar.

 

Las acciones terroristas quedaron impunes, con perdón para los delitos de los terroristas dueños y señores de vida y de bienes de muchos argentinos, quienes se pasean por el país expresando que luchan por la democracia.

 

“Como hecho político siguiente fue promovida la conmemoración que hoy nos convoca, cuyo propósito final debía sumarnos en la defensa y promoción del recuerdo de aquella noche de la historia nacional para no permitir que se repita. Pero es claro, debía hacerse sobre la base del reconocimiento de los hechos para impartir justicia a los autores mediante el debido proceso judicial. Es decir, fundar una cultura de la defensa de los derechos humanos en el seno de la comunidad para respetarnos en integridad nacional, pero los hechos nos demuestran que esta conmemoración avanza renga en cuanto a ese propósito convocante que a su manera cada argentino pretende para las generaciones venideras.

 

Ellos requieren fomentar a cada paso la necesidad de visualizar la realidad histórica de siempre, en especial la de ese tiempo de enfrentamientos, para arribar a la verdad. Algo que se nos niega y tal vez porque lo dejamos para después, ocupando esfuerzos en el día a día, permitiendo que otros lo malversen ejercitando políticas miserables para cumplir objetivos reprochables, alejados del bien común.

 

El estado de derecho ha cumplido con creces con la investigación y en su caso condena los delitos de lesa humanidad ejecutados por el gobierno militar y las bandas adherentes, pero hoy está en falta, no es posible que se deje pasar la investigación y condena de acciones terroristas como la muerte de 1.200 personas en la argentina, o en el caso de los 4.200 atentados con armas y bombas y sus secuelas de daños fundados en algunos gobierno y que este tipo de delitos no se encuentran calificados como de lesa humanidad.

 

La corte internacional penal ha producido fallos en tal sentido, se pueden llenar cientos de páginas de la historia demostrando no solo el objetivo de establecer una verdad judicial de los actos terroristas. Hubo casos emblemáticos en este sentido, los cuales resultan por la crueldad de la tortura y la muerte de argentinos, esas muertes son de verdaderos servidores de los intereses de la sociedad caídos en defensa de la institucionalidad legitima.

 

Cuando hablamos de la persona humana, cuando vibramos invocando derechos humanos, entiendo que nos referimos a la mujer y al hombre íntegros, a lo que es y lo que desea hacer, a lo que piensa y quiere decir, a la vida como bien de la sociedad debe enaltecer en su cultura e información, libertad plena, verdad individualidad y colectiva entre otros valores en los cuales se sintetiza

 

Con el ánimo de que la verdad de aquellos tiempos debidamente esclarecida sea la base de la unidad de los habitantes de esta nación, es que formulo estas anotaciones”.

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora