«No se le puede meter la mano al bolsillo del jubilado», dice Juan Ávalos, dirigente del Centro de Jubilados de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), que comparte fórmula con Elba Esteve, de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) en la disputa por la vocalía de los pasivos en el director de la Caja de Jubilaciones y Pensiones en las elecciones del próximo 6 de junio.
En 1975 la Legislatura de Entre Ríos sancionó la Ley Nº 5.773 que creó una caja de financiamiento para la Federación de Jubilados y Pensionados de Entre Ríos. La norma autorizó a la Caja de Jubilaciones y Pensiones “a practicar, en forma permanente, un descuento equivalente al 0,25% sobre los montos nominales correspondientes a los haberes mensuales de los jubilados y pensionados de su regimen, los que serán destinados a la creación y mantenimiento de un Hogar de Jubilados y/u otras obras y actividades que la institución resuelva realizar”.
La ley, sancionada el 25 de noviembre de 1975, ordenó a la Caja que “los fondos recaudados por los conceptos expuestos deberán ser depositados” en una cuenta “especial a nombre de la Federación de Jubilados y Pensionados de Entre Ríos”. Según fuentes de la Caja, ese aporte representa un volumen anual que supera los $1.000 millones.
Se disparó la polémica por $1.300 millones que recibe la Federación de Jubilados
El diputado Maier presentó en la Legislatura un proyecto de ley que apunta a tornar en voluntario ese aporte que hacen hoy jubilados y pensionados de forma compulsiva.
La iniciativa de Mayer apunta a modificar el artículo 1º de la Ley Nº 5773. De prosperar la iniciativa, la Caja quedaría autorizada a aplicar “un descuento equivalente al 0,25%sobre los montos nominales correspondientes a los haberes mensuales de los jubilados y pensionados de su régimen, sujeto a la decisión voluntaria de cada jubilado o pensionado. Los actuales jubilados y pensionados podrán solicitar la baja de dicho aporte en cualquier momento, ya sea de manera digital, en persona o mediante un apoderado autorizado. Los futuros jubilados y pensionados, al comenzar a recibir sus haberes, tendrán la opción de adherirse al descuento de manera voluntaria”.
Ávalos está de acuerdo con ese proyecto y reprocha ese aporte que realizan de forma compulsiva los jubilados para sostener a la Federación de Jubilados. «Nos oponemos al descuento compulsivo. Es arbitgrario. Es más fácil hacer cosas con el dienro ajeno. Basta de meterle la mano en el bolsillo a los jubilados. Entendemos que ese aporte es inconstitucional», asegura.
A través de ese aporte que realizan los jubilados, «entran millones a la Federación. No pedimos que deje de existir la Federación, sino que se derogue este articulo de la ley, y que sea voluntario el aporte. Ellos desde la Federación dicen que hacen caridad, pero mchos jubilados desconocen la actividad de la Federación. No nos enteramos cuándo se eligen las autoridades».
La dirigente de los pasivos plantea que «los diputados deben oponerse a ese descuento compulsivo. No estamos diciendo que desaparezca ni que se desfinancie la Federación de Jubilados».

Claudia Vallori, candidata a vocal de los jubilados en la Caja de Jubilaciones.
Sobre esa situación se expidió la Secretaría de Jubilados de la seccional Federal de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), y destacó que la vocalía que hasta ahora representa a los jubilados, a cargo de Lilia Santiago –con mandato vencido- en representación de la Federación de Jubilados, “claramente pone en tensión una representación que tradicionalmente nunca garantizó como organización a su doble gestión que es directamente de los jubilados y, por íntima relación con sus aportes, de los trabajadores activos”.
“A la afiliación compulsiva que reciben los jubilados a la Federación, que hace que se recaude anualmente unos $1.300 millones en manos y administración de unos pocos, hay que resaltar que, por ejemplo, cada jubilado que desee acceder a un taller de los que se dictan en el local de esta organización, los interesados deben abonar aparte esta prestación”, señaló Agmer Federal.
La entidad también cuestionó que la Federación de Jubilados haya elegido a Claudia Vallori, expresidenta del Consejo General de Educación (CGE), para competir por la vocalía de los jubilados en las elecciones del 6 de junio. De ella señaló que “ocupó como funcionaria ese lugar en el Gobierno pasado. Así por, ejemplo su actual candidata a estas elecciones en algún momento fue presidenta del Concejo General de Educación pero que según esta organización no tiene drama en postular a alguien que pretende estar de los dos lados del mostrador”.
“Tal vez por esto nunca la Federación hizo grandes definiciones en defensa del sistema jubilatorio”, planteó. “Con este silencio cómplice, la Federación pone claramente en riesgo el 82% móvil para los ya jubilados o no reaccionar de ninguna manera ante el proyecto del Gobierno Provincial de aumentar los aportes jubilatorios a los trabajadores activos”, observó Agmer Federal.
Foto de portada: La Lucha en la Calle
De la Redacción de Entre Ríos Ahora