La Sala Civil del Superior Tribunal de Justicia (STJ), que integran los jueces Martín Carbonell, Gisela Schumacher y Leonardo Portela, presentó una propuesta de implementación de las notificaciones «selectivas» que había generado la crítica de parte del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos.

A finales de marzo. los jueces de la Sala Civil del STJ se habían reunido con los abogados, pero extrañamente el alto cuerpo avanzó en la implementación de las notificaciones electrónicas, a pesar de la oposición de los profesionales, que volvieron a levantar su voz de alerta. La última novedad se conoció este miércoles: los jueces Carbonell, Schumacher y Portela anunciaron que elevaron una propuesta de solución a los integrantes del STJ.

«La situación planteada es grotesca, la tecnología en vez de ser usada a favor para seguir facilitando nuestras tareas, ahora mediante la notificación selectiva no sólo implica un salto atrás sino que además deja nuestra responsabilidad expuesta», dice un pronunciamiento del Colegio de la Abogacía que se conoció este lunes. Al respeto, plantea: «La solución es simple: debería contemplarse respecto de los abogados y las abogadas la notificación electrónica de todo acto emanado del organismo judicial, conciliando así el ejercicio del derecho de defensa, el debido proceso y nuestra responsabilidad profesional», puntualizaron.

 

Cortocircuito entre abogados y el STJ por notificaciones «selectivas»

Ahora los integrantes de la Sala Civil señalaron que las críticas se basan en «falta de información» tanto de abogados como de los organismos judiciales. Al respecto, advirtió «una falta de información tanto de quienes ejercen la abogacía como de quienes integran los organismos jurisdiccionales respecto a la finalidad y uso de la herramienta, así como de los beneficios que ello importa en la labor cotidiana y en el funcionamiento de todo el sistema de expediente digital. La notificación selectiva es la que más se ajusta a las previsiones que en materia de notificación prevé el ordenamiento procesal vigente».

De igual modo, recogió las observaciones y propuso:

  1. a) Se disponga la realización de capacitaciones para quienes integran los organismos jurisdiccionales, los equipos técnicos y los ministerios públicos; y para profesionales de la abogacía. Todas ellas a través del Instituto «Juan B. Alberdi», con intervención de quienes integran la Comisión de Seguimiento de Expediente Digital.
  2. b) Elaboración, desde la Sala Civil y Comercial, de un protocolo de actos jurisdiccionales que, además de los enumerados en las normas procesales, deban ser notificados a través de notificación selectiva; para una mayor comodidad de quienes ejercen la abogacía, como es el caso de los actos referidos a las órdenes de pago (OPE). En este caso, la Sala dejó sentado que se pidió colaboración al Colegio de la Abogacía para la elaboración del mismo, a lo que sus representantes se negaron rotundamente.

 

También,  la Sala Civil recordó que «con relación a las demás cuestiones consignadas en la nota elaborada desde la Comisión de Expediente Digital del Colegio de la Abogacía, relacionadas con el diseño y funcionamiento del sistema Sirirí, se reiteró al Colegio de la Abogacía que actualmente se encuentra disponible el desarrollo de la Mesa Virtual 2 en la que se superaron los inconvenientes apuntados, y que tal solución ya fue puesta en conocimiento del Colegio en la reunión mantenida por la Comisión de Seguimiento en el mes de noviembre del año 2022».

«Tanto en aquella como en esta nueva oportunidad se requirió al Colegio de la Abogacía que dispusieran una fecha en la que consideraban atinado su nueva implementación, lo que aún sigue sin respuesta cierta. Solamente esbozaron que la puesta en funcionamiento de la Mesa Virtual 2 fuese luego de que terminara el mandato de la actual Comisión Directiva (en el mes de octubre de este año 2023)», apuntaron.

Y apuntaron: «Frente a tales manifestaciones y el tenor de las críticas que se plasman en las notas presentadas por el Colegio de la Abogacía, así como las manifestaciones que realizan sus representantes en distintos medios de comunicación y redes sociales, entendemos conveniente poner en funcionamiento la superadora Mesa Virtual 2 luego de finalizada la feria de julio 2023».

 

Los jueces de la Sala Civil del STJ: Martín Carbonell, Gisela Schumacher y Leonardo Portela.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora