El Consejo General de Educación (CGE) prometió que esta semana pagará la deuda que se mantiene con los 2.600 evaluadores que en octubre pasado participaron del Operativo de Evaluación Aprender, un dispositivo que puso en marcha en todo el país el Ministerio de Educación de la Nación. Tampoco percibieron su pago los 1.600 directivos.
La demora en el pago a–en Entre Ríos fueron 2.600 evaluadores, que por esa tarea cobraron una suma de $1.000; más 1.600 directores de escuela, que percibieron $2.000– se debió a problemas “burocráticos” generados desde el Ministerio de Educación de la Nación.
“La planta estaba, pero no se podía utilizar porque cambiaron a los responsables de autorizaron los pagos. Pero ahora la plata ya está en la provincia y estamos viendo el modo cómo se lo hacemos llegar a quienes participaron del operativo Aprender”, dijo una fuente del CGE.
“Lo que pasa –añadió—es que en la Nación todas las semanas te encontrás con un referente nuevo, por renuncias de funcionarios. Ahora eso está resuelto. Y la plata está en la provincia”.
Lo que sigue ahora es determinar de qué modo el dinero les llega a los docentes que participaron como evaluadores. Se descartó el depósito en la cuenta sueldo “para evitar los descuentos de ley”, y lo que se procura es establecer un mecanismo eficiente de modo que el dinero llegue a la mano del docente lo más rápido posible.
“Estamos viendo si lo giramos a las departamentales, directamente a las escuelas, para que puedan cobrar los docentes”, apuntó la fuente de Educación.
La evaluación Aprender se realizó durante dos semanas en el mes de octubre. La primera fase fue el 18 y el 19, y la segunda, el 24 y el 25.
En la provincia, Aprender alcanzó a 40 mil alumnos, y se aplicó en forma obligatoria.
En todo el país, la prueba llegó a 1.400.000 alumnos, de 31.000 escuelas públicas y privadas. En el operativo, se evaluó a la totalidad de los alumnos de 6º grado de primaria y del último año del nivel medio, a los que se agregaron una muestra de estudiantes de 3º grado de primaria y otra de 3º año de la secundaria.
El operativo de evaluación involucró las cuatro grandes áreas temáticas –Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales–, y en la provincia se llevó adelante en el marco de una fuerte oposición gremial. La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) rechazó su realización, y el primer día de la prueba convocó a asambleas docentes.
La evaluación también generó rechazos en la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), que quedó dividida en dos.
La Facultad de Humanidades rechazó el operativo, y por eso sus tres escuelas no se sumaron a la prueba: Escuela Normal José María (Paraná); la Escuela Rural Almafuerte (La Picada); la Escuela Normal Rural Alberdi (Oro Verde).
Pero la Facultad de Ciencia y Tecnología no se opuso, y por participó de la evaluación con la Escuela Técnica Nº 35 (Crespo); y el Colegio Justo José de Urquiza (Concepción del Uruguay).

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.