El mes de marzo tiene dos fechas clave: el 8, Día de la Mujer, y el 24, Día de la Memoria.

En Oro Verde –a 10 kilómetros de Päraná-, el Municipio gobernado por el vecinalista Oscar Toledo suspendió una actividad que estaba prevista para este viernes 17: la pintada de un mural realizado por artistas locales, una actividad organizada por el Municipio y el grupo Mujeres en Red.

A las 17 estaba previsto la realización del mural sobre calle Intendente Del Castillo, en el acceso a la ciudad, y a las 19, una charla en el Centro Integrador Comunitario (CIC),” un conversatorio  cuya finalidad es  poner en valor el compromiso asumido por distintas mujeres en la defensa de sus derechos, durante la última dictadura cívico-militar”. Estaba previsto abordar la historia de Silvina Wollert, una estudiante entrerriana que desapareció durante la dictadura.

Pero todo fue suspendido: este mismo viernes, el Municipio de Oro Verde informó: “Ante lo sucedido en los días anteriores relacionado con la pintura del mural en Av. Intendente Del Castillo,  el Municipio de Oro Verde, la agrupación Mujeres en Red, y las agrupaciones de derechos humanos de Oro Verde, establecieron una instancia de diálogo para llegar a un acuerdo y proseguir con el trabajo.

 

“Por esta instancia de diálogo, se reprogramarán las actividades que estaban previstas para este viernes por la tarde, y se retomará en los próximos días la agenda en clave de memoria y derechos de las mujeres”.

El eje de la polémica resultó ser el mural, y su contenido.

El sitio digital Río Bravo contó al respecto: “na convocatoria a artistas locales para realizar un mural titulado “Mujer y Memoria”, terminó en un cruce de acusaciones en la ciudad entrerriana de Oro Verde. Censura, distorsión, negacionismo y ataques forman parte de las acusaciones cruzadas. Hay una instancia de negociación abierta y expectativas de acuerdo” .

Según Rïo Bravo, todo empezó con la convocatoria del Grupo Mujeres en Red, en conjunto con el gobierno municipal de Oro Verde, a través de su área de la Mujer, a muralistas locales para que realizaran un mural por la memoria, a 47 años del comienzo de la última dictadura cívico militar. Pero la propuesta del grupo de artistas incluyó las expresiones “Memoria” y “Son 30.000”, en obvia referencia a los desaparecidos durante la última dictadura, y los pañuelos blancos, símbolo internacionalmente reconocido de la lucha de las Madres de Plaza de Mayo. Estas dos referencias fueron borradas (por medio del blanqueamiento de esa parte del mural) por disposición de las entidades convocantes, ya que según dice el Municipio en su comunicado en relación con lo sucedido, estas inclusiones no respetaban “las pautas establecidas”.

 

 

Desde la administración del gobierno municipal de Oro Verde expresaron que se había contratado “a un grupo de muralistas, que no cumplió con el trabajo acordado”.

“De ninguna manera estamos en contra de los derechos humanos, y vinimos trabajando sobre ellos desde hace más de 10 años conjuntamente con agrupaciones y referentes. Eso lo pueden corroborar en las actividades culturales y colectivas que impulsamos todos los años en la cercanía del 24 de marzo, por lo que nos asombra profundamente el comunicado que ha circulado en los medios de comunicación”, explicaron desde el Municipio.


Respecto del mural en concreto, destacaron que es una de las tantas iniciativas que impulsó  desde el año pasado el grupo de Mujeres en Red, conformado por mujeres víctimas de violencia. Todo este proceso fue acompañado por el área de la Mujer municipal, y su referente.

“Nos sorprende para mal que este agrupamiento haya atacado de manera tan personal a la responsable del área de la Mujer, una persona que participa, que impulsó una Ordenanza para la creación del área en el Municipio y que ha acompañado a infinidad de mujeres que sufrieron violencia”, afirmaron desde el Gobierno municipal.

“Hace un tiempo las Mujeres en Red se acercaron a un grupo de muralistas contratados por el Municipio y les solicitaron un mural conmemorativo de la lucha de las mujeres y los derechos humanos, a quienes informaron lo que el colectivo había decidido plasmar en la pared. Una vez comenzado el mural, se encontraron que no respondía a las pautas establecidas», señalaron.

También adelantaron que continuará la pintura de este mural conmemorativo como parte de las actividades planteadas en el mes de la mujer, junto a diferentes organizaciones e instituciones de la localidad.

En el caso también intervino la Subsecretaría de Derechos Humanos de Entre Ríos, que expresó “nuestro enérgico repudio al blanqueo del mural ´Mujer y Memoria´, realizado por un grupo de artistas de la localidad de Oro Verde en el marco del mes de la Memoria”.

“También llamamos a la reflexión a las autoridades del municipio sobre la censura de una expresión artística en plena democracia”, dijeron. Asimismo, “acompañamos a familiares y amigos de Silvia Wollert – detenida desaparecida -, quienes son las y los protagonistas de las actividad”.

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora