El proyecto de ley de grados que impulsaron los músicos de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos -y que estuvo frenado tres años en la Legislatura- obtuvo finalmente dictamen de la Comisión de Legislación General por lo que podrá ser tratado en el recinto.
El proyecto de Ley de Grandos, que ingresó a la Cámara de Diputados el 9 de octubre de 2019 -lleva la firma del exlegislador y actual secretario general de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), José Ángel Allende- plantea “la creación de un escalafón propio para la Orquesta Sinfónica de la Provincia de Entre Ríos en función de una doble necesidad”. Por un lado, dice, la Orquesta, “como todas las orquestas sinfónicas, tiene un régimen de trabajo en sintonía con la naturaleza de su funcionamiento, y que difiere en algunos aspectos del resto de los organismos del estado provincial. Esto se manifiesta principalmente en el sistema de ensayos, conciertos, viajes y giras; los horarios, días y locaciones en los que la orquesta debe realizarlos. Otro rasgo es el carácter corporativo de la orquesta, ya que ésta funciona como un conjunto en todas sus tareas”.
Además, destaca la necesidad “de procurar un sistema de carácter horizontal denominada Ley de Grados atiende una doble problemática: primero lograría reforzar el profesionalismo de los integrantes de la orquesta, y además aseguraría la estabilidad e integridad del organismo como tal (sucede con mucha frecuencia que no se pueden cubrir cargos por falta de interés de instrumentistas profesionales). Actualmente los músicos ingresan en una categoría del escalafón general con escasas, por no decir casi nulas posibilidades de progreso, adaptándose a una carrera administrativa que no condice con la especificidad de la tarea que desarrollan sus trabajadores. Esta ley ofrece una perspectiva que reivindica el aspecto salarial, pero fundamentalmente el concepto de carrera en el transcurso del tiempo, incentivando a sus integrantes a la permanencia en sus puestos”.
El modelo de escalafón que se impulsa fue tomado de la Ley que rige la orquesta sinfónica nacional, “aunque para el caso de la provincia se propone una aplicación paulatina del sistema de grados mediante el mecanismo de negociación colectiva sectorial, aprovechando la particular situación actual que atraviesa la orquesta por la cual existe una renovación importante del personal, y que constituye un oportunidad para captar profesionales de excelentísimo nivel”.
El dictamen favorable al proyecto de ley que crea un escalafón propio para la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos sin dudas «es resultado del trabajo decidido y responsable de los músicos», dijo la secretaria adjunta de la Unión del Peresonal Civil de la Nación (UPCN), Carina Domínguez, gremio que acompañó en todas las instancias. “Estamos convencidos de la justicia del reclamo del que se había hecho eco el ex diputado José Allende, nuestro secretario general, cuando en 2019 había presentado la iniciativa”, señaló.
La dirigente manifestó que “el dictamen de la comisión de Legislación General tiene cambios y en gran parte se debe a que con el aporte de los trabajadores integrantes de la Sinfónica, el proyecto se perfeccionó. Ellos tuvieron un rol fundamental para aportar antecedentes de otras orquestas, así como para explicar y lograr que se comprendiera el objetivo y el sentido de lo que pretendían. Supieron trasmitir que, sin la ley, se está poniendo en riesgo la continuidad de los integrantes y con eso, la jerarquía de esta formación orquestal de la que tanto se enorgullece el gobierno y todos los entrerrianos”.
Orquesta Sinfónica: la Legislatura empieza a tratar la Ley de Grados
“Por la constancia, la conciencia de trabajadores que los integrantes de la Orquesta incorporaron en esta lucha, lograron que las puertas de los despachos oficiales se abrieran. Es mérito de lo que ellos mismos defendieron. Esperamos que en la próxima sesión tenga media sanción y rápidamente quede sancionado en el Senado”, expresó Domínguez.
“Pensamos que es una nueva demostración que cuando se habilita la participación de los trabajadores y se los escucha, los resultados siempre son superadores”, concluyó.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora