La séptima reunión paritaria salarial entre el Gobierno y los docentes ocurrió este martes por la tarde, en un escenario distinto: el despacho del titular del Juzgado Laboral N° 3, José Antonio Reviriego, en el marco de la conciliación obligatoria dictada por la Justicia el sábado, y aceptada a regañadientes y en votación ajustadística por los maestros.
El encuentro se extendió durante más de dos horas, pero al finalizar no hubo mucho para anunciar. En la vereda del Juzgado Laboral, sobre calle Santa Fe al 300 -las autoridades judiciales no permitieron que los periodistas trabajasen en el interior del edificio-, Marcelo Pagani, secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), y Andrés Bessel, titular de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), revelaron que a la reunión las autoridades del Consejo General de Educación (CGE), encabezas por su titular, Marta Landó, llegaron con la manos vacías.
«No hubo propuesta -lamentó Pagani-. Vinimos con la expectativa de encontrar una propuesta. Pero no hubo. La patronal ha pedido tiempo para hacer una propuesta superadora. Una propuesta superadora entendemos que claramente es más del 17%, porque fue la última oferta que hemos rechazado». Esa nueva propuesta se conocerá el jueves, a las 8, durante la segunda audiencia en el marco de la conciliación obligatoria dictada por el juez Reviriego, y por un plazo de 20 días hábiles.
En el mismo se manifestó el titular de Amet. «Vinimos con toda la expectativa de encontrar una propuesta superadora. Pero ni siquiera hubo una propuesta del Gobierno. Estamos decepcionados, defraudados. Y esperamos que el jueves haya una propuesta. Nos parece inverosímil venir a esta audiencia y que no haya propuesta», subrayó. «Acá lo que vemos es la clara intención del Gobierno de estirar los tiempos».
De seguir este cuadro de situación, después del 8 de mayo, cuando venza la conciliacíón obligatoria dictada por el juez Reviriego, las partes quedarán en libertad de acción. «Entendemos que no hay voluntad de hacer una propuesta superadora -expresó Pagani-. Ni siquiera han cumplido con la cláusula gatillo del 1,3% del año pasado. El compromiso se que lo pagarían desde el jueves, retroactivo a enero, los tres meses, pero nosotros insistimos que debe ser retroactivo a diciembre».
Paso a paso
La reunión de este martes, en el marco de la conciliación judicial, es la sexto reunión entre Gobierno y docentes.
El primer encuentro ocurrió el jueves 22 de febrero. Entonces, el Ejecutivo ofreció una recomposición del 15%, dividida en tres tramos (marzo, agosto y octubre), a aplicar sobre los montos provinciales (excluyendo el incentivo docente y el material didáctico que son montos nacionales), y se planteó el pago a partir de marzo del 1,3% pendiente en virtud del acuerdo paritario de 2017. Esta primera oferta fue rechazada directamente en la reunión por los gremios, quienes además aclararon que el 1,3% de 2017 no debía ser incorporado en la presente discusión por tratarse de algo ya acordado y que dicho porcentaje se tenía que abonar desde diciembre.
El martes 27 de febrero se llevó a cabo una segunda reunión, en la que el sindicato Agmer volvió a manifestar su rechazo ya que se trató de una oferta idéntica a la anterior.
El sábado 3 de marzo comenzó a sesionar el congreso de Agmer en Colón, el cual ratificó el no inicio del ciclo lectivo 2018, ya resuelto el 20 de diciembre de 2017 en Gualeguay, medida que fue concretada mediante los paros del lunes 5, martes 6 y jueves 8 de marzo.
El miércoles 7 de marzo se realizó la tercera reunión. El Gobierno volvió a plantear como propuesta un porcentaje anual del 15%, esta vez dividido en dos tramos: 8% en marzo y 7% en agosto. De igual modo, la oferta fue analizada por el congreso de Agmer el 12 de marzo en Concepción del Uruguay. Nuevo rechazo, y la aplicación de un paro de 48 horas, los días 14 y 15 de marzo.
El lunes 19 de marzo se concretó la cuarta reunión. El Ejecutivo ofreció un 17%, en dos tramos: 8% en marzo y 7% en agosto. Agmer convocó a un nuevo congreso, esta vez en San Salvador, que se concretó el 22 de marzo. Allí se rechazó la oferta, y la aplicación de dos días de huelga: viernes 23 y lunes 26 de marzo.
El mismo día de realización del congreso, el Gobierno convocó a Agmer a una reunión para el 27 de marzo. En esa primera reunión, el Gobierno retrotrajo su oferta a la primera que había planteado el 22 de febrero (15%, en tres tramos). El gremio la rechazó.
Este lunes 10 fue la séptima reunión entre las partes y la peculiaridad fue que no hubo propuesta, sino la promesa de presentar una oferta en la próxima reunión, la octava, el jueves 12.
Qué dijo Landó
“Somos un gobierno de buena fe y vamos a generar una propuesta responsable en base a las demandas y a las posibilidades financieras reales de la provincia”, afirmó Landó tras la audiencia en la Justicia Laboral.
“En esta instancia no se ha hablado de cifras por parte del gobierno, sí se pidió pasar a un cuarto intermedio para que podamos generar respuestas responsables de acuerdo a las demandas que escuchamos”, indicó además la funcionaria.
Agmer y AMET “expresaron un porcentaje mínimo que quisieran pero tenemos que trabajar junto al equipo de Economía porque no solo está en medio de las paritarias el ofrecer un aumento salarial a los docentes, sino también están los no docentes y otros gremios”.
«Han sido muchos los puntos de encuentro y de desencuentro en la audiencia. Los de encuentro, fueron las distintas comisiones que están trabajando desde el 25 de enero para propuestas en infraestructura escolar. También tenemos en vistas el trabajo en otras comisiones en lo referente a concursos y salud laboral docente», redondeó.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.