La Fiscalía de Paraná abrió una investigación de oficio para determinar la existencia de presuntas irregularidades en la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos. En concreto, se busca establecer si existió una maniobra organizada para desviar dinero a través del pago de haberes jubilatorios a personas fallecidas, ocasionándole un perjuicio a la Administración Pública.

La causa, bajo el número de legajo Nº 141.678, se abrió tras la publicación de una nota periodística del director de la revista Análisis, Daniel Enz, que en la edición del jueves 17 aseguró que por lo menos unas 80 personas muertas cobraron haberes –algunas desde 2003 y muchos desde 2013, según el autor- por un monto total de 2,5 millones de pesos por mes. Un cálculo realizado por una fuente anónima citada por el autor habla de que esa irregularidad totaliza unos 30 millones de pesos al año.

Según contó Enz, la situación quedó al descubierto por el Instituto de la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER) y señaló que en el Tribunal de Cuentas de Entre Ríos también se tramitaron otros expedientes por situaciones similares.

“En el Iosper, detectaron que un lote importante de personas fallecidas seguía con el beneficio de la obra social. Cuando profundizaron al respecto, notaron que la situación era más grave de lo pensado: eran todos jubilados muertos, la mayoría de ellos con domicilio fuera de Entre Ríos, donde ‘alguien’ cercano a cada una de las personas seguía percibiendo la remuneración pertinente, pese a estar bajo tierra”, relató. 

En otro párrafo, afirmó que, enterado de la situación, el gobernador Gustavo Bordet pidió al Fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, que disponga una investigación; y que de ello también fue notificado el ministro de Economía, Hugo Ballay.

Ante la información publicada, el extitular de la Caja, Daniel Elías, emitió una réplica en la que afirmó que la nota es confusa e inexacta y que siembra dudas sobre su gestión de 17 años, de 2003 a julio de este año. Asimismo, se presentó espontáneamente en la justicia y se puso a disposición de los fiscales del caso, Patricia Yedro y Gonzalo Badano.

En su réplica, en tanto, explicó que “la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia fue uno de los primeros organismos previsionales en el país, que, bajo mi presidencia, firmó convenio con el Sistema Nacional Tributario y Social (SINTyS), que es un organismo nacional que genera ‘cruces de bases de datos’ con numerosos organismos del país y permite identificar todos los meses si en la base de datos de beneficiarios algún titular ha fallecido”. Asimismo, se mostró confiado que los organismos pertinentes podrán determinar “dónde falló el sistema de cruces”.

Qué contó Enz

En su nota, el director de Análisis contó que el 28 de julio, Elías realizó una presentación en el organismo de control a cargo de Federico Tomas a fin de que tome cartas en el asunto para determinar lo que sucedió con el pago a fallecidos. Como antecedente, el periodista sostuvo que hay “tres expedientes iniciados por el Tribunal de Cuentas en el 2011 y 2014, por los que se le enviaron oficios al expresidente Elías, pero éste nunca los contestó. Se lo reiteraron en el 2016, pero tampoco hubo respuestas precisas”.

“En tales oficios se exigían las rendiciones de 16 jubilaciones de esos años, que aparecían como irregulares, porque seguían figurando como activos, cuando en realidad habían fallecido. El trámite lo había iniciado la fiscal de Cuentas, Irupé Rodríguez y luego, en junio de 2016, lo reiteró la fiscal Susana Martínez Lacabe”, agregó, y también dio detalles de la intervención que tuvo la auditora Nanci Vinagre.

En otro párrafo de la nota, el director de la revista consignó que tras la presentación de Elías al Tribunal de Cuentas “en principio, se supo que se devolvieron a las arcas de la Caja de Jubilaciones tres partidas de dinero: 3.655.844 pesos; 9.378.733,56 pesos y 14.609.411,29 pesos. Es decir, un total de 27.643.988 pesos”. 

Además, aseveró que Elías solicitó informes al Nuevo Bersa sobre 45 beneficiarios y que ese listado “no son todos los que presentaron los funcionarios del IOSPER”. “Solamente aparecen unos pocos beneficiarios, de ese listado de 80 personas que seguían cobrando su jubilación y la obra social, presentado por altos funcionarios del organismo de calle Andrés Pazos, que lidera Fernando Cañete”, escribió el periodista.

Elías habló de una falla en el sistema de cruces de datos

Ante la publicación, el ahora extitular del organismo previsional, Daniel Elías, realizó un descargo con 10 puntos, entre los cuales defendió su gestión y explicó cómo se detectan estos casos, y el procedimiento para subsanarlo.

En primer lugar, dijo que “afecta mi buen nombre y honor, el de mi familia y mi trayectoria laboral la totalidad del contenido desordenado, inexacto en su gran mayoría y tendencioso en el que pretende dejar dudas sobre mi desempeño y honestidad en el cargo que con orgullo y compromiso me desempeñe al frente del organismo previsional de la Provincia. He tenido el honor y la satisfacción de conducir un organismo con profesionalismo, preparándome toda mi vida, estudiando, profundizando, comprometiéndome y dirigiendo un equipo de trabajadores brillantes y honestos que no puedo permitir involucrar ni agredir como usted lo intenta en su nota”.

En otro punto, afirmó que la nota del periodista es impresica y confusa e inexacta y que “solo siembra dudas y pretende claramente generar una sospecha sobre un tema que merece un tratamiento serio y cuidadoso como es el accionar del Estado y la administración de fondos públicos”.

Más adelante, refirió que “la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia fue uno de los primeros organismos previsionales en el país, que, bajo mi presidencia, firmó convenio con el Sistema Nacional Tributario y Social (SINTyS), que es un organismo nacional que genera ‘cruces de bases de datos’ con numerosos organismos del país y permite identificar todos los meses si en la base de datos de beneficiarios algún titular ha fallecido, ya sea en la Provincia como fuera de ella. Este procedimiento resulta técnicamente seguro y menos vulnerable que los llamados ‘certificados de supervivencia’ que alguna vez se usaron y fueron siempre causales de fisuras o maniobras en distintos organismos”.

“Nuestro organismo desde entonces (más de 15 años) todos los meses cruza su base y logra identificar fallecidos, lo que se suman a aquellos fallecidos en la Provincia que informa el Registro Civil y de la misma manera el Banco agente financiero procesa su información”, añadió.

Réplica Daniel Elíaz by Entre Ríos Ahora

Luego destacó que este “mecanismo se considera eficaz ya que en muchos años no se advirtieron errores o situaciones de fallecidos que se les continuara liquidando y no se advirtieron pérdidas por liquidaciones a fallecidos, al menos en volúmenes o casos significativos”.

“Aun así –continuó- el sistema debe mejorarse, porque la Argentina tiene un problema estructural con la estructura Federal de los Registros civiles que no se comunican tecnológicamente entre ellos, es un problema mayor que supera la competencia Provincial y más aún la de la Caja; el organismo tuvo y tiene el mejor mecanismo de cruce que puede tenerse desde el punto de vista tecnológico, y ello no es implementado por un sistema de computadora o sistema informático comprado a nadie (otro error mal intencionado de su nota), el sistema es un sistema de cruces con el organismo Nacional gratuito sin costo”.

En otro punto, dijo estar convencido que con la intervención del Tribunal de Cuentas y el relevamiento de otra información “se podrá determinar donde falló el sistema de cruces, pues llamativamente la mayoría de los fallecidos/as vivían fuera de la Provincia lo que significa que, si ese cruce no lo identifica, la Provincia difícilmente logra obtener el dato, necesita de la información del organismo nacional que, evidentemente podría haber incurrido en alguna falla. Seguramente esto mismo le sucedió al agente pagador donde tampoco aparecían como fallecidos estos casos. Pero la existencia de los fondos en las cuentas en su gran mayoría advierte de que se podría estar frente a una falla del sistema de cruces sin ninguna otra connotación. Esto surgirá de las verificaciones y auditorías que yo mismo solicité y que sin dudas se continúan. Esto debe quedar claro para la población”.

Presentación espontánea

En paralelo, Elías presentó un escrito ante los fiscales Yedro y Badano en el que se puso a disposición para que se esclarezca la situación y designó como abogado a José Velázquez. En el escrito, dijo tener “la plena certeza de haberme desempeñado bajo las prácticas de un buen gestor como debe actuar un funcionario público, con 30 años de trayectoria y formación en la materia y ante un mecanismo nacional y federal complejo, imperfecto que presenta complicaciones y fisuras en relación a las registraciones de orden civil que finalmente impactan en todos los usuarios de gestiones nacionales y provinciales que requieren de datos o información gestada en dichos organismos, ocurro por el presente memorial para ofrecer la descripción, explicación y toda aclaración que ilustre al Sr. Y Sra Fiscales en la investigación que ha impulsado en relación a situaciones y hechos relacionados con el organismo que he tenido el honor y privilegio de administrar hasta hace poco tiempo”.

Presentacion Espontanea y D… by Entre Ríos Ahora

“Pongo a plena y total disposición de los intervinientes mi persona para realizar toda explicación, información, datos, y /o cualquier elemento que permita aclarar los procesos, aspectos técnicos, mecanismos de registración, y cualquier otro aspecto que permita ilustrar a los Fiscales y tener plena claridad de lo actuado en todos los hechos que pretendan investigar”, agregó en otro párrafo.