Paraná ya registra la misma situación por la que atravesó a principios de mes la ciudad de Colón, y que luego afectó a Ibicuy, en el sur de la Provincia: epidemiológicamente, el brote de casos de coronavirus en la capital provincial ya se caratula como de transmisión en conglomerado.

Paraná reportó este domingo 8 casos; el sábado fueron 9, y la suma total alcanza ahora a 28. La situación derivó en la vuelta atrás con la apertura de la cuarentena en Paraná, medida que se extenderá hasta el lunes 29.

Se trata de una definición epidemiológica: la transmisión local por conglomerados es por personas que se infectan por contacto indirecto. Fueron infectados a partir de un caso índice o secundario. «Lo que pasa en Paraná es similar a lo que pasó en Colón, aunque de mayor impacto. Un caso se comporta como una mancha de aceite», dicen en Salud. «Es una transmisión por conglomerado de la institución», agregan.

La «institución» es la Cooperativa Farmacéutica del Litoral, el lugar donde trabaja la mujer que dio positivo, a partir del cual se fue estableciendo la cadena epidemiológica de contactos. «Por un caso, podemos tener de 3, 4 o hasta 10 personas contagiadas. El caso índice que disparó pudo haber tenido contacto con una persona que vino de una ciudad con circulación activa. Todos los días seguimos aislando personas por ese primer caso en Paraná», señalan.

Desde el Ministerio de Salud consideran «vital en propiciar el aislamiento estricto para estos conglomerados con el objetivo de que ésto no se transforme en transmisión comunitaria. Aunque tengan síntomas leves lo que se reflejen en los pacientes a veces se opta por la opción de aislarlos porque si estos pacientes lo llevan a su casa continúa el efecto del contagio».

Este sábado la ministra de Salud, Sonia Velázquez, dijo que «hay que contener el brote, y para eso, se toman estas medidas. Y por supuesto, recomendamos fervientemente resguardar a nuestras personas con factores de riesgo. Son los que más tenemos que cuidar».

Sostuvo que el sistema de salud se ha venido preparando en estos tres meses al equipar los hospitales, y al formar y acompañar a los equipos de salud. «Pero no queremos llegar a ocupar nuestras camas que están preparadas para eso.

En cuanto a los casos en estudio, la ministra de Salud informó que «están ingresando. Hora a hora van ingresando. Tenemos gente aislada que, cuando se presentan síntomas, se activa el protocolo e ingresan para estudio. Tenemos más de 18 personas en este momento, pero seguramente nuestros equipos de salud y que son los que han detectado la mayor cantidad de todos estos casos positivos, seguirán detectando porque estamos ante la definición de ampliar casos sospechosos”, indicó.

«Se seguirán extremando las medidas y acompañando a nuestros equipos de salud. También una recomendación muy especial para mañana que es el Día del Padre. Es una fecha en la que la comunidad tiende a juntarse y las familias. Quizás puedan mantener esta instancia de retrasar este saludo, acompañamiento, sobre todo con el tema de los niños, los nietos o personas que tengan los factores de riesgo, y que no sean expuestas”.

“Es necesario que los cuidemos, preservemos como lo hemos hecho hasta ahora. Hemos venido haciendo un ejercicio de ciudadanía muy responsable, pero ante la alta circulación de personas que se está dando, sobre todo de las que vienen del AMBA, provincia de Buenos Aires o lugares con circulación activa, era previsible que pudiera suceder lo que ha ocurrido en otras localidades”, expresó Velázquez.

“Contamos con la ética individual de poder apelar a la responsabilidad del autocuidado. Y a eso el Estado, Salud y los municipios no lo pueden hacer solos. Necesitamos de todos para construir el ejercicio de autocuidado y prevenir el alto contagio que significa esta pandemia», concluyó.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora