La reunión paritaria docente que arranca este martes, a las 10, en la Dirección de Trabajo tendrá sólo dos invitados con voz y voto: la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), que son los dos gremios con representación, según establece la Ley de Paritarias.

Los otros dos sindicatos, la Unión Docentes Argentinos (UDA) y el Sndicato Argentino de Docente Particulares (Sadop) sólo estarán como oyentes.

La Ley Nº 9.624 de Paritaria Docente establece: “No podrán participar de la Convención Colectiva de Trabajo aquellas entidades sindicales que no tuviesen al menos una cantidad de afiliados cotizantes mayor o igual al 10% de los afiliados cotizantes de la entidad sindical con mayor número”.

La primera convocatoria, en la que el Gobierno comunicó el anuncio de la reunión de este martes, se dijo lo que después el gobernador Gustavo Bordet contó ante la Asamblea Legislativa, el 15 de febrero: que la provincia va a acompañar los procesos inflacionarios del año y que se harán los mayores esfuerzos posibles para contemplar las necesidades de los trabajadores, pero también atendiendo a la realidad financiera de la provincia.

Desde AMET y Agmer anticipan que no aceptarán una propuesta de recomposición salarial para 2017 que esté en los parámetros que fija la pauta inflacionaria de la Nación, entre el 18% y el 20%. “La provincia muestra que está alineada con el 18% de Macri”, señala Alejandro Bernasconi, secretario adjunto de Agmer. “Si avanzan con esa pauta salarial, va a ser un problema. Ese porcentaje de aumento lo habíamos pedido para el segundo semestre de 2016, para recuperar el poder adquisitivo del salario. Nosotros para este año pedimos un aumento que debe estar entre el 33% y el 34%”, adelanta Andrés Besel, secretario general de AMET.

También en Agmer hacen números, y evalúan que el aumento salarial para los docentes en 2017 debe estar muy por encima de una pauta que ronde el 20%.

Víctor Hutt, que integra la comisión del salario, ha dicho que “aceptar ese 18 % que nos pretenden aumentar el salario nominal significa aceptar y consolidar la pérdida del 12 % ya producida durante el 2016 y ver desesperadamente cómo ese 18 % nos vuelve a producir otra gran pérdida del poder adquisitivo contra la inflación durante  2017, y llegar a diciembre con una pérdida cercana al 20 % del poder de nuestro sustento familiar.”

La paritaria es el ámbito de negociación salarial que rige en Entre Ríos, conformada por diez miembros, cinco del Consejo de Educación, y cinco de los gremios, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) tiene mayoría; y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la minoría.

Los otros dos gremios, la Unión Docentes Argentinos (UDA) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) no tiene representación por la baja cantidad de afiliados.

Esa ley dice que el Ministerio de Trabajo es sólo “autoridad administrativa de aplicación”, pero en ningún caso puede dictar la conciliación obligatoria en caso de conflicto entre las partes.

 

Sólo prevé que Trabajo convoque a “audiencias de conciliación”, o sea, ámbitos de negociación.

 

El artículo 16° de la Ley de Paritaria Docente establece que, ante el fracaso de esa audiencia de conciliación, cualquiera de las partes puede acudir a la Justicia Laboral para que “que disponga la conciliación obligatoria, ordenando a las partes suspender las medidas que se hubieren dispuesto en relación al conflicto”.

 

Esa herramienta está latente por cuanto Agmer tiene votado el no inicio del ciclo lectivo en caso de desacuerdo con el Gobierno en materia salarial.

 

¿Habrá conciliación obligatoria para frenar el paro?

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.