El Gobierno propuso este lunes a los gremios del Estado un incremento salarial del 20%, en dos tramos: 7% con los salarios de junio y 13% en julio, y de ese modo mejoró la propuesta que había hecho la última semana, un 18% a abonar en julio, que no había sido aceptado por las entidades sindicales.
La nueva oferta fue aceptada por los sindicatos por cuanto se consideró que así el salario quedará por encima de la inflación. En el primer semestre, se acordó un 40% de incremento, en tres tramos, que con la inflación de mayo, un 42,2% acumulado en los primeros cinco meses de 2023, ha quedado rezagado.
En la mesa paritaria de este lunes entre la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), en Casa de Gobierno, se acordó cambiar los topes de las asignaciones familiares para que vuelvan al tramo original a partir del 1° de julio y continuar con las negociaciones paritarias cuando se conozcan los índices inflacionarios del mes de julio, es decir a mediados de agosto.
El ministro de Economía, Hugo Ballay, señaló que “desde el Ejecutivo, con la decisión de nuestro gobernador Gustavo Bordet, y analizando tres puntos fundamentales que los gremios habían solicitado en la reunión anterior, es que el ofrecimiento de hoy elevó ese 18 % ofrecido oportunamente a 20%”.
En referencia al segundo punto planteado por los gremios en la reunión anterior, de adelantar parte del aumento en el mes de junio, el ministro indicó que “la propuesta es 7 % en el mes de junio y 13 % en el mes de julio”.
Por otra parte, había también un planteo respecto a los topes sobre los cuales se afectan las asignaciones familiares. En ese sentido, Ballay dijo que “a partir del 1 de julio vamos a modificar esos topes del salario familiar, con el compromiso de que quienes hoy están perjudicados por los incrementos salariales, que les modifica el tramo, volverlos a los tramos originales”.
“Creo que dimos respuesta y lo reconocieron los propios gremios. Más allá de aprobar la propuesta del gobierno, es muy importante el diálogo, la reunión paritaria, que los incrementos salariales sean de acuerdo con los gremios y no por decretos del Poder Ejecutivo”, remarcó el funcionario.
Destacó a su vez, que esto puede hacerse debido al ordenamiento de las cuentas provinciales, que “nos permite hoy sentarnos con los gremios con la misma responsabilidad que lo hicimos siempre, pero con posibilidades de que las y los trabajadores vayan ganando de a poquito a la inflación. Este compromiso lo hizo el gobernador ante la Asamblea Legislativa y lo venimos cumpliendo”, concluyó Ballay.
La secretaria adjunta de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), Carina Domínguez, celebró “los cambios en el instructivo de recategorizaciones. Dijo además que “la paritaria de marzo permitió poner un plazo que lleve a buen término las negociaciones. Se han atendido las demandas respecto a los tres puntos fundamentales que planteamos. Es un aumento que tiene coherencia con los índices inflacionarios”.
Por último, manifestó que si bien “el aumento es insuficiente”, reconoció que “se ha hecho un esfuerzo para reconocer lo anterior y se han cumplido las pautas que el gobierno ha establecido”.
En tanto, el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Oscar Muntes, definió la propuesta como “muy buena” y destacó que “lo de las asignaciones familiares es clave”. El dirigente gremial dijo: “Avanzamos y compartimos iniciar la segunda etapa de la paritaria en julio”.
La negociación
El Poder Ejecutivo había propuesto un 18% a pagar con los salarios de julio, mejora que se percibiría en los primeros días de agosto. Ese índice se sumaría a la mejora que se acordó en la mesa paritaria entre febrero y marzo últimos, un 40% que se abonó en tres tramos: un 8 % con los haberes de febrero; un 19 % con los de marzo; y un 13 % con los de mayo.
Ese primer incremento del 40% ya quedó por debajo de la inflación: en los primeros cinco meses de 2023 se acumuló un 42,2%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Desde ATE habían juzgado como insuficiente la primera propuwesta. En relación a los contratos de obra volvió a plantear “que es necesario que todos los compañeros pasen a contratos de servicios, con mayor razón sabiendo que existen los cupos libres para que pasen a contratos de servicios”.
Carina Domínguez, secretaria adjunta de UPCN, había planteado un incremento del porcentaje y que haya un adelanto para el mes de junio y no esperar a que finalice julio para cobrar la mejora en agosto. «Queremos que en junio haya una recomposición salarial, que un porcentaje vaya este mes. También solicitamos que se incremente el porcentaje en general que ofreció el Gobierno», dijo la dirigente.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora