El Gobierno retomó este jueves la negociación paritaria con la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) pero en el encuentro, que se desarrolló en el Salón de los Gobernadores de Casa de Gobierno, no se habló de salarios sino del pase a contratos de servicios de los trabajadores con contratos de obra, conforme al acta paritaria de noviembre de 2022. Se trata de 96 trabajadores sobre un listado de alrededor de 400, según fuentes gremiales.

En principio, el Gobierno y los gremios estatales se habían convocaod  para analizar una nueva pauta salarial, en función de la variación inflacionaria. Pero como la pauta inflacionaria de mayo todavía no se conoce, la negociación por salarios se aplazó para más adelante: cuando el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dé a conocer la inflación del quinto mes de 2023.

El encuentro fue encabezado por la subsecretaria de Empleo Municipal de la Secretaría de Trabajo, Mercedes Maslein; y por la delegada contable Mónica Barbabianca. En representación del Ejecutivo, asistió la directora general de Asuntos Jurídicos, Sandra Vara. En el nuevo  se firmó el instructivo para la cobertura de cupos vacantes disponibles en la planta de personal transitoria del Escalafón General, conforme al acta paritaria del 7 de noviembre de 2022.

Desde ATE, el secretario general, Oscar Muntes, dijo: «Como paritaria, siempre es positiva una reunión. Esta vez, se firmó el instructivo de pase de contratos obras a contratos de servicios. Nosotros lo vemos como positivo, sobre todo porque esta decisión se podría ampliar a más contratos precarizados. Lo del aumento quedó para la próxima reunión, luego de conocer la inflación de mayo. Desde ATE, presentamos el pedido del nivel central de Salud por el blanqueo de 22 horas extras».

Desde UPCN se rescató la firma del instructivo de pases de contratos de obra a servicio. “Es algo que se venía trabajando desde hace tiempo y a pedido de UPCN será homologado por la Secretaría de Trabajo para que no se generen inconvenientes en caso de demoras para su ejecución”, dijo la secretaria adjunta, Carina Dominguez.

La dirigente calificó como “sobresaliente” el hecho de que el Gobierno haya comunicado que es posible avanzar en un convenio colectivo de trabajo. “Se va a convocar a un ámbito institucional para comenzar a discutir este tema que para nosotros es fundamental porque trasciende cualquier gestión de gobierno y significa más derechos para las y los empleados públicos”, remarcó.

 

“Se retomaron varios puntos que desde el sindicato planteamos en la paritaria de marzo, como por ejemplo, rever el bono Covid y la base de cálculo del horario atípico, una comisión técnica para resolver la problemática de las guardias en el Registro Civil, el pase del código 130 al básico, la reconsideración del pago del adicional por título, y las asignaciones familiares, entre otros temas”, detalló la dirigente.

 

UPCN también solicitó la apertura de una nueva paritaria sectorial de salud para tratar la aplicación de la Ley de Carrera de Enfermería.

 

En este primer encuentro no hubo un ofrecimiento de aumento salarial, aseveró, “pero desde el sindicato dejamos definido que -de acuerdo al proceso inflacionario-, este mes deberíamos estar hablando de un incremento”.

 

Por último, Dominguez comunicó que la próxima reunión se va a concretar luego de que se conozca el índice de inflación del mes de mayo. “A partir de ahí el panorama será más claro respecto de lo que será la negociación en el segundo semestre. Es muy importante porque las compañeras y compañeros han perdido poder adquisitivo y eso lo vemos todos los días”.

 

La convocatoria sucede luego de la primera reunión paritaria con los sindicatos docentes, el miércoles 24 de mayo, de la cual no surgió ninguna novedad: sólo la promesa de volver a reunirse, aunque sin fecha de momento.

El lunes 6 de marzo, el Poder Ejecutivo cerró la paritaria para los primeros meses de 2023 con UPCN y ATE: un 40%, en tres tramos: un 8 % con los haberes de febrero; un 19 % con los de marzo; y un 13 % con los de mayo. El acuerdo previó una nueva convocatoria para mayo, pero finalmente ocurrirá en junio. Y después de que ambos gremios demandaran al Gobierno por la convocatoria ante la disparada inflacionaria.

En la conformación de la mesa paritaria, UPCN se quedó con la mayoría en la representación sindical, 3 sobre 5, y de ese modo relegó a ATE a la minoría. La decisión se tomó en función del número de afiliados de cada sindicato.

A través de la resolución N° 37, del 28 de febrero pasado, firmada por el ministro de Economía, Hugo Ballay, se estableció “que la conformación de los cinco cupos para integrar la Comisión Paritaria Negociadora para el corriente año 2023 por parte de las Entidades Gremiales, conforme las pautas del decreto N° 352/2023 Gob se distribuye de la siguiente manera: tres representantes por la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y dos representantes por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE)”.

En el marco de la discusión salarial por venir, a mediados de mayo UPCN reclamó al Ejecutivo la convocatoria a negociar pauta para la segunda parte del año.

La presentación de UPCN se hizo ante el secretario de Trabajo de la Provincia, Ángel Zacarías, y se apoya en el punto 3 del acuerdo paritario homologado mediante resolución Nº 148. El gremio pidió así “la reapertura de las negociaciones salariales para garantizar que la pauta salarial se mantenga por encima del índice inflacionario”.En abril, el índice de inflación que midió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) fue del 8,4%, y acumuló en el primer cuatrimestre del año un incremento de 32%. En los últimos 12 meses, la inflación alcanzó el 108,8%.

De ese modo, la inflación se aceleró en abril y marcó un elevado 8,4%, el nivel mensual más alto desde 2002 (cuando trepó hasta el 10,4% en abril de ese año, tras la salida de la Convertibilidad). El Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló, así, en el primer cuatrimestre del año un incremento de 32%, mientras que en los últimos 12 meses, alcanzó el 108,8%.

También ATE hizo un reclamo en igual dirección.

“Desde nuestra organización solicitamos al Ejecutivo provincial la reapertura de la paritaria entre los índices difundidos por el Indec. Según el Instituto de Etadísticas a fin de abril la inflación alcanzó el 32%, por lo que el 27% acordado en la paritaria a principios del año quedó por debajo del 5%”, indicó el gremio.

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora