«Lamentablemente salimos con las manos vacías», resumió el secretario adjunto de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), Carlos Varela, el resultado de la reunión paritaria  entre los sindicatos docentes y el Gobierno, este miércoles, en la Secretaría de Trabajo. Ante ese panorama, la entidad sindical se declaró en “estado de alerta”.

El ministro de Economía, Hugo Ballay abrió la reunión y puso de manifiesto ante los gremios que “en los últimos ocho años hemos trabajado mucho acompañando y obteniendo grandes logros”. Y dijo que llevaba “como propuesta por este periodo de transición e incluso ante lo reclamado por el gobernador electo (Rogelio Frigerio) de una transición prolija, sostener el compromiso de Gustavo Bordet de que los trabajadores le ganen con sus salarios a la inflación”.

Pero en ese marco propuso pasar a cuarto intermedio para cuando se conozca el índice de inflación de octubre, “Lo que se acuerde será con la responsabilidad de no afectar a la próxima gestión. Hoy estamos por encima de la inflación, habiendo anticipado la inflación de septiembre, reiterando que se trata de un momento muy particular”, planteó Ballay.

Varela destacó que las últimas reuniones de la mesa paritaria habían servido para conseguir porcentajes de aumentos que les permitieran a los docentes recuperar poder adquisitivo perdido. «Pero en todo el año, hubo un solo momento en el que tuvimos aumento de sueldo, que fue en el período marzo-abril. Después, venimos tratando de recuperar el poder adquisitivo perdido, más allá de que el Gobierno insiste en que nos están dando unos puntos por encima de la inflación. Es algo cierto. El asunto es que el poder adquisitivo está en desventaja. Hoy, el sueldo promedio de un docentes es de $300 mil, que no es el inicial, es el promedio de la pirámide, y se degrada mucho más que la inflación que marca el Indec», puntualizó.

El dirigente postuló que en el encuentro de este miércoles pensaban definir la pauta de aumento salarial para el último trimestre del año. «Nos encontramos con el misnitro de Economía, que lamenta lo sucedido en las elecciones, y recuerda que luego del saludo protocolar del actual gobernador y el gobernador electo, le solicita (Frigerio) al GFobierno actual que sea prudente en la parte de gastos. Entonces, el ministro nos dice que en base a esto iban a ser muy prudentes, y a esperar la inflación de octubre, o sea a mediados de noviembre, y ahí nos reunimos y vemos qué porcentaje le podemos otorgar de recomposición salarial».

Al respecto, planteó: “Estábamos acostumbrados a tener algo a cuenta siempre, y coincidiendo en que hasta el 10 de diciembre sigue siendo esta gestión la encargada de negociar la recomposición salarial. Esperábamos tener el trimestre cerrado, no obstante ello esperábamos también tener un adelanto de la inflación para el mes de octubre y seguir negociando, ante lo cual deberemos llevar al ámbito de la Comisión Directiva que sigue reunida y posteriormente a las bases, lo comunicado por el señor ministro de Economía. Se deja constancia en acta que se estarán realizando asambleas los días viernes y lunes informando luego lo resuelto”.

El dirigente planteó un dato de la realidad: “el posible porcentaje que se esperaba a cuenta, en su mayoría ya está gastado, ya que ante la incertidumbre es como se está manejando el trabajador con sus salarios, como en muchos casos a través de tarjetas de crédito. Resulta imprescindible que sigamos trabajando por el bien de todos, reiterando su agradecimiento por lo logrado hasta ahora”.

En ese marco, y ante la certeza de que “no nos otorgarán recomposición salarial alguna”, Amet dispuso declararse en “estado de alerta, debido a la falta de respuesta salarial en esta instancia de alta inflación conocida por todos”.

“Instamos a las autoridades electas, que inicien un dialogo lo más pronto posible con las autoridades en función a los efectos de acordar procedimientos, tal que la transición gubernamental no afecte los salarios de los trabajadores”, planteó el gremio.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora