El congreso provincial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) aprobó hoy en Colón un ultimátum al Gobierno para que, no más allá del viernes 3 de noviembre, presente una oferta salarial para el sector docente.
La última propuesta ubicó el mínimo garantizado de bolsillo para un docente de primaria que tiene extensión de jornada -5 horas diarias- un monto $255.700, aunque el costo de la canasta básica que mide la línea de pobreza, según cálculos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) está hoy $319.422,04.
El miércoles, durante la paritaria que se desarrolló en la Secretaría de Trabajo entre el Consejo General de Educación (CGE) y los cuatro sindicatos docentes, se hizo presente el ministro de Economía, Hugo Ballay, y habló de lo que el Poder Ejecutivo ya hizo: al 19 de este mes el incremento salarial anual llegó al 110%, pero que de momento no habría más para dar.
Ballay adelantó entonces que “no podemos asumir compromisos que condicionen la gestión entrante». Y que “en función de la responsabilidad que hemos mantenido siempre, queremos llevar adelante una transición ordenada con las autoridades que designe la próxima gestión y, tal como han expresado, no comprometer la administración. Por eso proponemos volver a reunirnos una vez conocida la inflación de octubre”.
De ese modo, la paritaria pasó a cuarto intermedio para el 15 de noviembre, fecha en la que se espera conocer el índice de inflación de octubre.
En respuesta, Agmer, uno de los cuatro sindicatos que participan de la paritaria, aprobó en su congreso de Colón este viernes “exigir al Gobierno provincial que no más allá del día 3 de noviembre del corriente año presente una pauta salarial que contenga:
- Aumento retroactivo de no menos del 10% al mes de octubre.
- Adelanto de no menos del 10% para los meses de noviembre y diciembre.
- Garantía de que se liquide de manera automática y con los haberes del mes en curso (al conocerse la inflación acumulada de cada mes: octubre noviembre y diciembre) la diferencia entre la inflación acumulada y la pauta salarial liquidada.
Los congresales habilitaron a los miembros paritarios a “exigir una propuesta que contenga una garantía de recomposición salarial anual, la que como mínimo no será menor a un 7% por encima de la inflación acumulada anual”.
Además, plantearon que en caso de acceder el Gobierno a todas las exigencias,”mandatar a los miembros paritarios a firmar el acuerdo”. Y en caso de “no haber respuestas, mandatar a la comisión directiva central a definir las estrategias a seguir”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora