El Gobierno mejoró la propuesta salarial que había presentado a los sindicatos el último miércoles 26 de octubre, aunque la negociación no se pudo cerrar y pasó a un cuarto intermedio.
La oferta, que una semana atrás había sido sólo de un12% para noviembre, ahora se amplió: un 7% para octubre, un 18% para noviembre y aguardar la evolución del índice anual de inflación, y en enero compensar con una cláusula antiinflacionaria más el 5% por encima del índice de precios.
De todos modos, no se cerró la negociación: en el caso de los gremios docentes, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), la Unión Docentes Argentinos (UDA) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) se pasó a un cuarto intermedio hasta las 17 de este miércoles.
Mientras, la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) retomarán la discusión este jueves, a las 8,30.
«UPCN pidió tener en cuenta diciembre y enero. Con el ofrecimiento de hoy no alcanza, pedimos un esfuerzo más al Gobierno», dijo Carina Domínguez, secretaria adjunta del sindicato.
Oscar Muntes, titular de ATE, evaluó que el cuarto intermedio servirá también para que el Ejecutivo analice la posibilidad de aplicar un bono para fin de año.
Desde Agmer, su secretario general, Marcelo Pagani, no quiso hacer evaluaciones sobre la propuesta y prefirió aguardar el resultado de la reunióin de esta tarde.
Hace una semana, la oferta del Poder Ejecutivo fue un 12% para noviembre que, acumulado, daría un índice anual de recomposición del 81,45%.
Los estales percibieron en agosto un 10,16%, conformado así: un 4% de incremento a cuenta de la paritaria y un 6,16% del acuerdo salarial de marzo. Luego, se agregó un 20% en septiembre.
En marzo pasado, el Gobierno cerró la paritaria para el primer semestre con un incrmento del 45,45%, que se pagó en t ramos: un 21,21% en marzo; un 8% en mayo; y un 16,16% en agosto, que se desdobló.
La inflación de septiembre se ubicó en el 6,2% y acumuló 83% en el último año, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) llevó a la paritaria una serie de demandas que no encontraron respuestas. El gremio pidió un retroactivo para el mes de octubre, un porcentaje de aumento para noviembre y un bono para diciembre. Para los meses que siguen hasta la apertura de la próxima paritaria, planteó que mes a mes se compense el salario en función del índice de inflación.
Además, quiere que en la mesa paritaria se resuelven las recategorizaciones, la reglamentación de la Ley de Enfermería y respecto de la iniciativa de nacionalización de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) demanda que se otorgue estabilidad a todos los trabajadores.
«Empezamos muy abajo en términos de porcentaje», evaluó Carina Domínguez, secretaria gremial de UPCN.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora