El Gobierno se sentará nuevamente este miércoles, a las 11, con los gremios del Estado y de los docentes para procurar cerrar un acuerdo salarial para los últimos tres meses del año.

El último encuentro, el miércoles 26 de octubre, el Poder Ejecutivo ofreció un aumento del 12% para el mes de noviembre, que fue considerado insuficiente por los sindicatos y rechazado.

Ese día, hubo dos encuentros en paralelo: en la Secretaría de Trabajo con la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE); y en el Consejo General de Educación (CGE) con la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), la Unión Docentes Argentinos (UDA) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop).

El sábado, el congreso provincial de Agmer, votó exigir al Gobierno una recomposición salarial del 25% más una cláusula antiinflacionaria.

 

Víctor Hutt, especialista en salario docente, explica: «La contrapropuesta establece el reclamo de un 25% para los meses que quedan del año, octubre noviembre y diciembre, exigiendo que en todos los meses el salario quede por encima de la inflación, esto implica que octubre, que no ha tenido aumento salarial, deberá tener un aumento retroactivo», y agrega que el planteó también incluye «una cláusula de garantía que, una vez conocida la inflación de diciembre y con esto la inflación acumulada anual, se aplique una cláusula automática que lleve el aumento salarial hasta el acumulado inflacionario anual y que sobre esto se aplique un agregado de 5% para superar a la inflación acumulada anual».

Eso es lo que votaron los congresales en el congreso provincial de Agmer que se realizó este sábado en Colón.

«El aumento acumulado anual a septiembre es del 69,45% y la inflación acumulada es del 66,2%. En septiembre le ganamos a la inflación. Si a ese 69,45% le agregamos el 25%, llegamos a 94,45%, pero a esto le falta el cierre del año y la cláusula de garantía exigida de quedar 5% por encima. En este punto, tenemos que hacer especulaciones porque no conocemos a cuánto llegará la inflación acumulada anual, entonces supongamos que llegue a un 100%, que es un valor muchas veces mencionado, esto implicaría que nuestro aumento anual debería llegar al 105%, por lo que a los haberes de diciembre se debería agregar 10,55% y este porcentaje se debe sumar a los 25% ya establecidos. Con ese 100% de inflación, en la contrapropuesta de Agmer se está reclamando un 35,55% para los tres últimos meses del año. Estos cálculos muy sencillos surgen de un poco esforzado análisis de los puntos de la contrapropuesta», explica.

Cómo aplicaría la «cláusula gatillo» antiinflacionaria que piden docentes

Y abunda: «Analicemos otro número, por las dudas: si la inflación anual llegara a 98% o 102%, la cláusula de 5% por encima de la inflación nos llevaría a 103% o 107% de acumulado anual, por lo que a los haberes de diciembre se deberían agregar 8,55% o 12,55% y la suma de los tres últimos meses del año sería de 33,55% o 37,55%».

«Cualquiera de estos números finales para el año ubicaría el posible acuerdo salarial de Agmer por encima de varios acuerdos paritarios que venimos observando en estos días y posiblemente muy cercano a ser de los mayores porcentajes de acuerdos paritarios a nivel nacional», sintetiza. En opinión de Hutt, la resolución del congreso que se reunió este sábado en Colón «es una muy buena contrapropuesta para la reunión del miércoles 2 de noviembre, pero aunque analizara que fuera la peor contrapropuesta, lo que la sostiene es la forma en la que se construyó, desde el más amplio trabajo colectivo de los y las trabajadores de la educación, desde la discusión en todas y cada una de las escuelas de la provincia, desde la opinión y voto de cada docente afiliado o no afiliado, luego desde las asambleas resolutivas de los 17 departamentos y finalmente desde el congreso provincial y luego de que el colectivo democrático de Agmer se desarrolla plenamente. Si tenemos espíritu democrático, tenemos que sostenerlo con la fuerza de la convicción democrática», subraya.

La oferta del Poder Ejecutivo es un 12% para noviembre que, acmulado, daría un índice anual de recomposición del  81,45%.

Los estales percibieron en agosto un 10,16%, conformado así: un 4% de incremento a cuenta de la paritaria y un 6,16% del acuerdo salarial de marzo. Luego, se agregó un 20% en septiembre.

Salarios: el Gobierno propuso un aumento del 12% para noviembre

 

En marzo pasado, el Gobierno cerró la paritaria para el primer semestre con un incrmento del 45,45%, que se pagó en t ramos: un 21,21% en marzo; un 8% en mayo; y un 16,16% en agosto, que se desdobló.

La inflación de septiembre se ubicó en el 6,2% y acumuló 83% en el último año, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) llevó a la paritaria una serie de demandas que no encontraron respuestas. El gremio pidió un retroactivo para el mes de octubre, un porcentaje de aumento para noviembre y un bono para diciembre. Para los meses que siguen hasta la apertura de la próxima paritaria, planteó que mes a mes se compense el salario en función del índice de inflación.

Además, quiere que en la mesa paritaria se resuelven las recategorizaciones, la reglamentación de la Ley de Enfermería   y respecto de la iniciativa de nacionalización de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) demanda que se otorgue estabilidad a todos los trabajadores.

«Empezamos muy abajo en términos de porcentaje», evaluó Carina Domínguez, secretaria gremial de UPCN.

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora