Aún cuando tres de los cuatro sindicatos docentes que representan fueron al paro este miércoles, el Gobierno eligió como destinatario de sus críticas al de mayor representación, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que en su congreso de San Salvador, el jueves 3, dispuso aplicar 4 jornadas de huelga luego de rechazar la oferta salarial que presentó el sábado 26 de febrero el Ejecutivo en la mesa paritaria. La propuesta fue la misma que se había conocido en la reunión del 22 del mes último, un 45,45%, en cuatro tramos, con el cambio de acortar uno de los tramos y la promesa de reabrir la negociación en agosto.
En aquella audiencia del sábado 26 de febrero se había pasado a un cuarto intermedio hasta el lunes 7 de marzo. El Gobierno decidió convocar a esa reunión el lunes último en la Secretaría de Trabajo aún con la declaración del estado de conflicto por parte de Agmer. El sindicato dijo hoy que, concluido el congreso de San Salvador, «se procedió mediante escribano público a comunicar al CGE y a la Secretaría de Trabajo el rechazo a la propuesta salarial y el plan de acción dispuesto; ambas en el mismo día 3 de marzo. Insistimos, todo en dirección a lo que expresamos y se registró en las actas del 26 de febrero. El mismo acta también testimonia lo manifestado por la representación de la patronal respecto de que retiraría la propuesta si la misma fuera rechazada». Eso efecitvamente ocurrió: se rechazó.
No obstante, el Consejo General de Educación (CGE) envió a su repesentante a la reunión del lunes 7, el vocal Ezequiel Coronoffo que, ante la ausencia de Agmer -estuvieron la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), la Unión Docentes Argentinos (UDA) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop)- acusó al mayor gremio del sector de «vaciar la paritaria». Dijo Coronoffo: Agmer vacía la paritaria y le quita a docentes y jubilados un aumento por encima de la inflación”. Y tres eso, reiteró la posición del Poder Ejecutivo respecto a que “se pagarán los días trabajados, que es lo que corresponde”. Además, explicó que “la provincia se ve en la obligación de retirar la propuesta salarial, de acuerdo a lo que consta en el primer acta de la paritaria de este año que firmaron ambas partes”.
La respuesta de Agmer se conoció hoy. El sindicato dijo que «ha sido siempre muy clara en cada uno de los planteos, jamás ni bajo ningún motivo recurriremos a argumentos falaces ni mendaces con el propósito de debilitar posturas contrapuestas e imponer criterios recurriendo a ese tipo de prácticas. A nosotros y nosotras nos corresponde la responsabilidad de disputar por salarios dignos, en tanto somos una entidad sindical. Nos corresponde el ejercicio pleno de nuestro rol en la sociedad, es decir, una organización sindical que está para luchar por mayor distribución de los ingresos y la defensa de los derechos de las y los trabajadores».
«El Congreso, el órgano resolutivo de nuestra entidad y de ejercicio pleno de la soberanía de sus afiliadas y afiliados determinó el rechazo de la propuesta salarial, aprobando además un plan de acción que se encuentra plenamente vigente, que continúa hoy, 9 de marzo, y prosigue la semana próxima. Fueron las compañeras y compañeros, trabajadoras y trabajadores de la educación quienes, por enorme mayoría, en plena libertad y responsabilidad democrática sindical, quienes aprobaron el programa de demandas y plan de acción», señaló Agmer .
Porcentajes
En el marco de la huelga que cumplieron este martes Agmer, Amet y Sadop -no así UDA, que privilegió el «diálogo»-, el Gobierno salió a difundir el nivel de presentismo que se registró en las escuelas por parte de los docentes. Según un relevamiento del CGE, el 50% de los docentes se presentó a trabajar este miércoles en las escuelas.
De acuerdo al relevamiento por departamento, el presentismo en las escuelas dependientes del CGE fue: del 45% en Colón; 46% en Concordia; 81% en Diamante; 44% Federación; 35% en Federal; 59% en Feliciano; 40% en Gualeguay; 41% en Gualeguaychú; 63 % en Islas del Ibicuy; 30 % en La Paz; 54 % en Nogoyá; 36% en Paraná; 53% en San Salvador; 72 % en Tala; 54 % en Uruguay; 32% en Victoria y 64% en Villaguay.
El vocal del CGE Ezequiel Coronoffo sostuvo hoy que “muchos docentes no se han adherido a las medidas de fuerza, entendiendo que han sido dos años muy duros para las familias y estudiantes, que se ha hecho muy difícil poder llevar adelante la educación y que entre todos tenemos que generar las condiciones para revertir esta situación tan difícil”.
Y cargó contra el mayor sindicato docente al sostener que “en paritarias Agmer solicita unas cosas y después sale y dice otras. No parece que quieran contribuir a un acuerdo que beneficie a los docentes, mucho menos a las y los chicos. Es muy difícil llegar a acuerdos cuando todo el tiempo están corriendo el arco”.
“Es importante destacar que frente a la convocatoria a reunión paritaria para el 26 de febrero el Congreso de Agmer mandató a sus representantes con reclamos muy concretos: adelantar tramos del aumento, y la reapertura salarial en agosto para garantizar que el salario docente le gane a la inflación de este año”, dijo Coronoffo.
“En esa reunión del 26 de agosto -agregó-, accedimos a los pedidos expresados por el Congreso de Agmer: propusimos adelantar tramos de la propuesta salarial y hacer la reunión para evaluar la inflación en agosto en vez de septiembre, como era la propuesta original. Ahora resulta que quieren incorporar otros temas que nunca expresaron antes en paritarias. Me parece una falta de seriedad muy grande que imposibilita el diálogo y perjudica a niños, docentes y jubilados”.
Además, Coronoffo recordó que “la provincia viene de liquidar el aumento del 8,9% retroactivo a enero, que es parte del compromiso que asumimos para completar la inflación de 2021”, y destacó que “avanzamos con una propuesta mejor que la que Ctera, a la que Agmer pertenece, aceptó a nivel nacional. Pero así y todo nos encontramos con que la dirigencia gremial vacía la paritaria con excusas muy confusas, no comunican a los docentes lo que está pasando, y cortan los canales de diálogo”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora