Los docentes técnicos de las áreas estético-expresivas del nivel primario, y también profesores de asignaturas como Tecnología, de nivel secundario, pidieron a las autoridades la derogación de la resolución N° 5.026, dictada por el Consejo General de Educación (CGE) el 9 de diciembre último, aunque hecha pública, a través de los supervisores escolares, el 17 del último mes de 2019. Esa norma, dijeron los maestros, “afecta directamente nuestras condiciones laborales, encubriendo despidos, flexibilización y precarización”.
“La resolución N° 5.026, y la N° 5027 –para nivel secundario, NdelR- se fundan en el decreto Nacional N° 823/79 de Competencia de Títulos y otros, avasallando nuestros derechos como trabajadores de la educación, menospreciando la validez de nuestros títulos, avalados en su momento por el CGE”, dice el texto de la presentación que hicieron este miércoles ante el gobernador Gustavo Bordet, y a los tres gremios que rubricaron el texto de la normativa, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) y la Unión Docentes Argentinos (UDA).
El mismo pedido le formularon al presidente del CGE, Martín Müller, y a la vocal política, Griselda di Lello, los vocales de Jurado de Concurso y miembros de la comisión directiva central de Agmer por la minoría de la Agrupación Rojo y Negro. «Planteamos en primer término nuestra preocupación respecto a la resolución 5026/19 CGE que modifica la competencia de títulos en nuestra provincia. Exigimos que no se aplique, sobre todo ante la gran cantidad de compañeros perjudicados por esta decisión y la emisión de listados provisorios correspondientes al concurso N° 188», señalaron.
No fue, claro, la única demanda que presentaron ante Educación. También expresaron la «preocupación» en torno a los problemas generados por el sistema de auditoría médica implementado el año pasado. «Con la misma urgencia, planteamos que el CGE debe convocar sin demora a una nueva inscripción y actualización de credenciales en el Nivel Secundario; como tampoco puede demorar la emisión del Listado Provisorio de Educación Inicial, Primaria y sus Modalidades, ni la convocatoria a un nuevo Concurso de Antecedentes y Oposición para Cargos de Conducción de Director/Vicedirector, Rector/Vicerrector. A su vez, también hicimos hincapié en que deben resolverse los problemas que causaron las irregularidades y el atraso en la emisión de la Credencial durante el año pasado», explicaron.
«El Reglamento Unificado de Concursos cobra su máximo reconocimiento de derechos si se aplica con la regularidad y las condiciones que prevé. En esa discusión puntual, insistimos en que debe convocarse a la comisión para que actualice el Régimen Concursal de Nivel Superior –como la informatización del sistema de evaluación– y volvimos a sostener que los cargos vacantes de ascenso correspondientes a las Escuelas Nina deben ser convocados, para dar fin a esa injusticia», señalaron.

Como contó Entre Ríos Ahora, la decisión del Consejo de Educación de modificar la reglamentación respecto de la competencia de títulos -lo que deja en situación desventajosa a docentes que no cuentan con el título de maestro pero cumplen funciones frente a alumnos, en la enseñanza de teatro, danzas o artes visuales- generó preocupación. Se trata de la resolución N° 5.026, dictada el 9 de diciembre último por el Consejo de Educación, que actualiza el “compendio de competencias de títulos para el nivel inicial, primario y sus modalidades”, y que se funda en dos disposiciones dictadas durante la última dictadura militar: el decreto nacional N° 823/79 y el decreto provincial N° 789/81.
Competencia de Títulos by Entre Ríos Ahora on Scribd
Pero también la normativa de Educación se apoya en una serie de resoluciones dictadas en los últimos años por el CGE y que establece el título exigible para cubrir los distintos cargos den tro del sistema educativo, como maestro de educación tecnológica, bibliotecario, preceptor, para las áreas estético expresivas, y la opinión de la Comisión Examinadora del Compendio de Títulos para la Educación Obligatoria, de la que participaron todas las áreas de Educación, y también los gremios docentes, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) y la Unión Docentes Argentinos (UDA).
El ingreso a la docencia, dice el Estatuto del Docente a través del decreto ley Nº 155 del año 1962, es mediante el sistema de concursos, con un requisito clave: poseer título docente, también habilitante o supletorio, las tres categorías posibles con los que se los admite.
Y cada concurso, un docente sólo puede presentarse con su respectiva credencial, especie de documento de identidad que otorga anualmente el Consejo de Educación. Hay tres categorías de credenciales, la docente; la habilitante -un abogado que puede dar materias de Derecho en secundaria-; y las supletorias, esto es una persona que, ante la falta de docentes específicos, y con conocimiento de la disciplina, asume el dictado de una materia.
Pero toda regla tiene excepciones. El artículo 80º del Estatuto del Docente establece que los concursos «se declararán desiertos si al segundo llamado no se presentare ningún candidato, pudiendo ser hecha la designación respectiva, directamente por la autoridad que corresponda». Pero esa designación es a término: los docentes así nombrados cesan al finalizar el ciclo lectivo.
Esas designaciones por el artículo 80 fueron limitadas con la nueva normativa.
Lo que ahora plantea Educación es que para desempeñarse como docente en distintas disciplinas que hasta ahora lo hacían técnicos o idóneos sin título docente, se deberá de aquí en más contar con un título habilitante expedido por organismo reconocido, público o privado. Así, para acceder a un cargo de técnico auxiliar en Centro de Estimulación Temprana se debe contar con “especialización o postítulo en Estimulación Temprana” otorgado por institutos superiores o universidades con reconocimiento oficial.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.