La presidenta del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Susana Medina, marcó con claridad hoy, durante su discurso de apertura del año judicial, que la Justicia en Entre Ríos se ha vuelto una justicia de clase, que condena mayoritariamente a los pobres. Y pidió que jueces y juezas escriban sus sentencias en forma clara y concisa.
“La mayoría de nuestros justiciables (personas sometidas a algún proceso, NdelR) no sabe leer y escribir, y nosotros les hablamos con eufemismos, con altisonancia, con rimbombancias. Eso no tiene que ocurrir más. Los jueces y las juezas deben hablar solo de lo que debemos hablar, y con prudencia. Buscar y encontrar la palabra justa. Esa que se dice desde la libertad responsable. La verdadera libertad”, planteó
“Escribir con sencillez –abundó- no quiere decir despreciar las reglas gramaticales ni los principios del buen gusto. Hagamos frases cortas. Prefiramos lo simple a lo complejo. Usemos palabras familiares y concretas. Evitemos las palabras innecesarias. Expliquemos al justiciable la razón en la que se funda nuestra resolución con claridad. Les estamos quitando la casa, les estamos quitando el trabajo: no entienden lo que les estamos diciendo en nuestras sentencias, cada vez más extensas. En definitiva, colegas, escribamos para expresar no para impresionar”.
El acto de apertura del año judicial tuvo lugar en el salón de actos del STJ y contó con la presencia, entre otros, del gobernador Gustavo Bordet, la vicegobernadora Laura Stratta y el intendente de Paraná, Adán Bahl.
Medina hizo un repaso de su gestión, exhibió los números y las estadísticas del año judicial, ponderó el acompañamiento del Poder Ejecutivo en la ejecución del plan de obras en la Justicia, y pidió que en los Tribunales haya una “justicia de puertas abiertas y cercana a la gente”.
Durante su discurso, Medina se quebró en dos oportunidades: primero, cuando nombró a los funcionarios judiciales fallecidos durante el último año; luego, cuando pidió a los magistrados que atiendan a la situación de los más desprotegidos de la sociedad. “Quienes ejercemos el poder como los jueces somos doblemente responsables por nosotros y por los demás, sobre todo por los que más sufren, los que menos tienen, los más vulnerables”, aseveró.
Habló de la “excelente relación” que ha mantenido el Poder Judicial con el Ejecutivo y la Legislatura. “Durante 2023 vamos a profundizar estas relaciones institucionales para garantizar el acceso a la justicia de toda la ciudadanía, que toda la ciudadanía tenga su respuesta y no dejar a nadie atrás”, planteó.
“Creemos en una judicatura con conciencia funcional, pensar en la igualdad, construir con inteligencia e innovar para el cambio”, postuló. Habló de “reformular las masculinidades para lograr la equidad. Aprender, desaprender y reaprender para crecer”, teorizó.
“Para eso –aseveró- trabajaremos de manera colaborativa, no confrontativa e integradora, construyendo redes que nos permitan promover, garantizar y consolidar derechos. Es importante -construir desde la moderación, la sensatez, el respeto y la prudencia, dejando los egos y los intereses personales y sectarias de lado. El Derecho y la judicatura no debieran funcionar así, porque del otro lado está la gente, que es la destinataria de nuestras resoluciones”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora