La presidenta del Consejo Empresario de Entre Ríos, Patricia Popelka, habló de la falta de comunicación entre sector público y privado durante la gestión de Sergio Urribarri. “Ha habido mucho recelo, eso ha llevado a una inacción y hoy paga la provincia las consecuencias”. La dirigente dijo que Entre Ríos está amecetada y necesita “un salto de productividad”. Al día de hoy, analizó Popelka, Corrientes tiene mejores perspectivas.
En la tarde del miércoles, el Foro de Entidades Empresarias de Entre Ríos realizó una jornada en la sede de la Regional Paraná de la UTN, que se enfocó exclusivamente en el déficit de infraestructura que padece la provincia y las obras que hacen falta.
Con una convocatoria numerosa y la presencia de alguno de los empresarios más importantes de la provincia –también hubo funcionarios, estuvo el intendente Sergio Varisco y acompañaron colegios profesionales-, la actividad planteó la identificación de dificultades y la búsqueda de consensos para motorizar frente al Estado provincial y nacional, las demandas de obras que la producción y la industria necesitan para lograr competitividad en los mercados.
Con la presencia del experto Raúl Hermida, que realizó una ponencia sobre las ventajas potenciales de la región para bajar costos logísticos a través de la utilización de las hidrovías en el transporte de materia prima a granel, el Foro de infraestructura se planteó varios disparadores para el debate. Uno de ellos fue el que expuso Hermidas, pero también se discutió, en comisiones, sobre conectividad y territorialidad; grandes obras y desarrollo aeroportuaria y ferroviaria.
Finalizado el encuentro, en el que se indicaron a modo de resumen una serie de números sobre obras que se necesitan en cada área -aunque no se especificó cuáles porque esos datos será remitido a los participantes la próxima semana-, Entre Ríos Ahora dialogó con Patricia Popelka, una de las protagonistas centrales de la jornada.
“Estoy muy contenta porque hubo una muy buena participación y sobre todo interés en la gente en poder emitir su opinión y preguntar cuando le faltaba información”, comenzó diciendo la dirigente.
En relación a las evaluaciones formuladas en el inicio mismo de la actividad, sobre el estado “raquítico” –según calificó en el panel el periodista Gustavo Sánchez Romero- de la infraestructura de la provincia, Popelka advirtió que “Entre Ríos no ha tenido, por lo menos, un plan estratégico de desarrollo de su infraestructura”. Reconoció sí, la dirigente que “se han hecho esfuerzos”, aunque “han sido muy aislados y, generalmente, localistas”, sostuvo.
“La visión estratégica, no es al año que viene o a la próxima elección, necesitamos una meta a 10 o 20 años, para avanzar hacia adonde creemos que debe dirigirse la provincia de Entre Ríos”, dijo Popelka y subrayó que es “ahí donde nosotros entendemos que la sociedad civil debe ejercer una demanda consistente en el sector público, pero para eso –advirtió- tiene que haberse apropiado antes de un proyecto para la provincia”.
MECETA Y TENDENCIAS.
Según la presidente del Consejo Empresario si uno se analiza los números reales y la tendencia de la provincia, respecto de las demás integrantes de la Región Centro e inclusive de Corrientes, “vemos que nuestra provincia está mostrando un desempeño muy acotado”.
“Necesitamos cambiar el esquema de pensamiento”, manifestó Popelka y comparó: “La provincia de Corrientes hoy tiene indicadores más bajos que Entre Ríos, pero la tendencia marca que van a mejorar, mientras nosotros tenemos una tendencia estable y nos tiene que preocupar porque estamos amecetados”.
En esa dirección, la empresaria señaló que “necesitamos dar un salto de productividad y en eso tenemos que ponernos de acuerdo para ver hacia adonde y de qué modo”.
-Durante el inicio se indico sobre la falta de incidencia del sector privado en políticas públicas. ¿Comparte esa mirada?
-Nosotros creemos que hubo una falta de comunicación real entre el sector privado y el sector público. Acá escuchábamos en el cierre del foro, como desde Nación se habla de que las obras necesarias hay que articularlas entre sector público y privado. Hay que ponerlo en marcha, pero para eso necesita un marco de funcionamiento y una convicción desde el sector público de que el sector privado va a participar de manera activa y positiva. En los últimos años ha habido mucho recelo entre uno y otro sector y eso ha llevado a una inacción que hoy paga las consecuencias la provincia.
-¿Cuáles son a su criterio las obras urgentes que necesita Entre Ríos para dar el salto de productividad que usted señala?
-Nosotros creemos que al margen de que todas las obras de infraestructura son bienvenidas y son buenas, pero si hay algo que está dejado de lado y no se ha aprovechado en Entre Ríos son las potencialidades que nos dan las hidrovías. Nosotros veíamos en la presentación de Hermida lo que cuesta trasladar una tonelada de materia prima por las distintas vías (mucho más económico se subraya es el transporte por barcazas o buques) y es una locura que tengamos el Paraná transitado por barcos de bandera paraguaya transportando carga que ni siquiera puede tocar las costas de la provincia, porque es carga internacional.
El principal desafío es cómo hacemos para aprovechar la bendición que tenemos. Escuchaba a un analista que decía hace que cuando hablamos que ese exporta soja a China, que hoy no es tanto, pero antes si y que esto y aquello, lo que en realidad tenemos que pensar es que el país no exporta soja, sino agua, porque China no tiene el agua para producir esa soja, sino no la comprarían. Y ni siquiera nos damos cuenta de ese factor al que debemos sacarle más provecho.