«Julieta Riera. Lo que no pude decir», el libro que escribió Fernanda Rivero a partir del caso que conmovió a la ciudad: el femicidio de María Julieta Riera, ocurrido el 30 de abril de 2020, arrojada, dice la imputación fiscal, por su pareja, Jorge Julián Chirste, desde un 8º piso de un edificio ubicado sobre Peatonal San Martín, frente a Plaza de Mayo, se va a presentar este viernes.
Por ese hecho, Christe fue condenado a perpetua tras la sustanciación de un juicio por jurado, en 2021. Pero la condena fue apelada y en junio de 2023 la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ) anuló el juicio y ordenó llevar adelante un nuevo proceso contra Christe, que abandonó la cárcel y ahora goza de arresto domiciliario en un edificio torre de la zona del Parque Urquiza.
El libro sobre Julieta Riera se presenta este viernes, a las 19,30, en el Centro Cultural La Vieja Usina (Gregoria Matorras de San Martín 861), en el marco de las actividades por el Mes de la Mujer. También el libro que escribieron Fernanda Rivero y Pablo Felizia sobre el femicidio, en 1998, de Alejandra Martínez, en Chajarí, caso todavía impune. Escribieron sobre su madre, Julia Isla, y su larga lucha por esclarecer el crimen de su hija.
El sábado, a las 20, será la presentación de los dos libros en otra locación, el Almacén de los 33 (Bavio 401).
Fernanda Rivero habló con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7 y contó sobre los dos casos, los dos femicidios, y habló del trabajo de reconstrucción de esas historias. «Alejandra Martínez desapareció en 1998, en Chajarí. El libro es la historia de su mamá, Julia Isla, que durante dos décadas anotó en un cuaderno todos los datos que recolectó sobre el femicidio de su hija y que la Justicia no pudo investigar. Junto a Pablo Felizia, tuvimos acceso a la causa judicial y vimos cuáles eran las preguntas que entonces se hacía la Justicia: qué tenia puesto Alejandra, con quién había vuelto de bailar. Alejandra había aprobado la última materia del secundario, francés, salió a bailar y nunca volvió a su casa: desapareció a 4 cuadros, a las 7 de la mañana, en diciembre. Su cuerpo apareció un mes después, a 10 kilómetros de su casa, en un cañadón, de casualidad, gracias al cambio de la dirección del viento. Una persona sintió un olor extraño y se acercó a ver», contó
Con el caso Julieta Riera tuvo una relación más cerca: participó de las marchas para pedir el esclarecimiento de su femicidio, siguió el juicio, habló, durante un año y medio, con su mamá, Ana Brugo, y con el perito que reconstruyó la caída desde el 8º piso, Carlos Berón, con la abogada que representó a la familia, Corina Beisel. «Fue un trabajo periodístico de investigacion que hice para este libro. El libro relata cómo fueron los últimos días con vida de Julieta. Qué dijo, qué no pudo decir, a quién no se lo pudo decir, a qué o a quién tenía miedo. Hice una reconstrucción de los hechos y de su vida. El libro todo el tiempo transcurre en esa última semana y lo que fue el juicio», dice.
Este viernes y este sábado se hablará sobre Julieta Riera, sobre el libro de Julieta Riera, y su autora estará para contar detalles.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora