La Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ) reunió a jueces de Garantía y vocales de los Tribunales de Juicio y Apelaciones con quienes avanzó en la necesidad de aplicar cambios en el sistema de juzgamiento de causas penales.

El vocal Daniel Carubia planteó la importancia de la oralidad en el sistema acusatorio y consideró necesario que “desde los Ministerios se destinen mayores recursos para la investigación de delitos de abuso sexual y/o cometidos en contexto de violencia de género, porque son los que en mayor medida llegan a juicio”.

También se aseguró que las Oficinas de Gestión de Audiencias (OGAs) tienen instrucciones muy precisas para aprovechar de mejor manera los tiempos. “Hay que pensar en ideas superadoras para hacer más audiencias con los recursos disponibles, establecer protocolos, parametrizar la gestión, optimizar las agendas y desde la Sala Penal se trabaja permanentemente en gestionar los recursos disponibles para una mejor administración”, observó.

En relación a los juicios por jurados y los magistrados de las diferentes jurisdicciones “destacaron la utilidad de las normas prácticas dictadas por la Sala Penal; sin embargo observaron que a mediano y largo plazo habrá que reflexionar sobre la posibilidad de promover una reforma del artículo 2 de la Ley de Juicios por Jurados, porque tiene una competencia muy ambiciosa”, según la información oficial de Tribunales.

“Con quitar la tentativa ya se reduce el universo de casos. Debemos sincerarnos con lo que podemos hacer sin que ello signifique retrotraer. No existe otra ley con esta amplitud. El esfuerzo de las jurisdicciones es notable pero no se ha podido dar respuesta a todos los casos”, expresaron.

Ese artículo 2º de la Ley Nº 10.746 de Juicio por Jurados dice: “Deberán ser obligatoriamente juzgados por jurados, aún en su forma tentada y junto con los delitos conexos que con ellos concurren, los delitos cuya pena máxima en abstracto sean de 20 o más años de prisión o reclusión. En el caso de concurso de delitos deberán ser obligatoriamente juzgados por jurados, cuando al menos uno de ellos tuviere prevista una pena máxima en abstracto de 20 o más años de prisión o reclusión. La integración con jurados es obligatoria e irrenunciable, sin perjuicio de que son admisibles las formas alternativas de resolución de los conflictos hasta el momento inmediatamente antes de la fijación de la audiencia de voir dire para seleccionar al jurado”.

La presidenta de la Sala Penal, Claudia Mizawak, hizo referencia a los motivos que determinaron la decisión de sustraer a los jueces y a las juezas de Garantías la competencia para entender en acuerdos de juicio abreviado.

El STJ corre a los jueces de Garantía de los juicios abreviados

 

La magistrada, explicó que los Tribunales de Juicios y Apelaciones son quienes tienen competencia natural para el dictado de sentencias y que la magistratura de Garantías debe abocarse a la realización de tareas de control y trabajar en la urgencia de las medidas que le solicitan. Más allá de la diferencia numérica entre la cantidad de juicios abreviados que son resueltos por los/as jueces/juezas de Garantías respecto a los que lo son por las Vocalías de los Tribunales de Juicio, dijo que lo cierto es que los acuerdos de juicio abreviado son un denominador común en toda la provincia.

También se refirió a la propuesta de reforma del Código Procesal Penal de Entre Ríos y señaló que allí se plasmó una estructura del juicio abreviado totalmente renovada y ajustada a la realidad con el consecuente fortalecimiento de la función de la judicatura de Garantías, por lo que hasta tanto se produzca una reforma legislativa susceptible de receptar estas proyecciones, esta medida otorgará mayor eficiencia operativa al funcionamiento del Instituto.

Asimismo, señaló que la puesta en funcionamiento de los cambios será de manera gradual, comenzando en aquellas jurisdicciones que cuentan con Tribunal de Juicios para posteriormente evaluar los resultados. En tal sentido destacó que la Sala Penal mantuvo una reunión con representantes del Colegio de la Abogacía, oportunidad en la que se abordó la progresividad de la medida, ya que muchas veces los números no reflejan la realidad y por eso se hará un seguimiento exhaustivo de la implementación de la misma, a través de la Coordinación Provincial de Oficinas de Gestión de Audiencias.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora