La comunidad universitaria transita la segunda semana de paro de docentes y alumnos en reclamo de mayor prespuesto para la Universidad y para demandar la reapertura de la negociación paritaria salarial.
Las manifestaciones y las protestas se han sucedido desde la semana última, con asambleas y cortes de calles en distintos puntos de la ciudad, motorizadas por profesores y alumnos.
El Sindicato de Trabajadores Docentes Universitarios (Sitradu) de Entre Ríos resaltó que, «luego de meses de un silencio irresponsable, el Gobierno convoca a una mesa de negociación en donde propone un aumento peor al que rechazamos hace meses. Nos ofrecen un 10,8% en cuotas hasta agosto, frente al reclamo de 30%, ahora ya con cláusula gatillo. Sabemos que la inflación proyectada para este 2018 supera esa cifra. El 30% significa $27.000 millones, y el techo de esa oferta miserable implica para el Gobierno ahorrarse la mitad: $13.500 millones que necesita para emparchar su festival de impericia económica, gracias a la que se enriquecen entre otros beneficiarios, las megaexportadoras de granos y minerales y los financistas que, sin producir ninguna riqueza, corren postas entre los bonos y el dólar».
El gremio recordó que «nuestra pelea es por el presupuesto universitario, del cual el 90% son salarios. No vamos a aceptar ingresos de supervivencia y condenar así la producción de conocimientos y la calidad de la enseñanza a condiciones cada vez más degradadas».
En ese marco, docentes y alumnos convocaron a una movilización a Plaza 1° de Mayo para este jueves, a las 16, uniendo a las comunidades universitarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) y la Regional Paraná de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
El Sitradu resaltó la importancia del «paro docente-estudiantil», y afirmó: «En estos días visibilizamos el gravísimo ajuste que nos quieren imponer mediante clases públicas, cortes de calle, radios abiertas e infinidad de entrevistas en los medios. Frente a la irresponsable gestión del Ministerio de Educación invitamos a todos los trabajadores y estudiantes a pronunciarse con sus voces y su presencia en la Movilización en Defensa de la Universidad Pública y Gratuita».
«El ajuste ya está instalado en la Universidad», planteó el rector Andrés Sabella hace diez días. En realidad, al inicio del año académico en las univerisdades nacionales, en febrero de 2018, la secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Danya Tavela, les hizo el peor anuncio a los rectores: la administración del Presidente Mauricio Macri decidió el recorte de $3.000 millones que habían sido aprobados, en diciembre de 2017 en el Presupuesto 2018, para obras públicas.
La Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) se quedó sin una partida de $100 millones que había proyectado destinar a distintas obras en las sedes de Paraná, Concordia y Villaguay, y además vio paralizada por completo la obra de construcción de la nueva sede de la Facultad de Bromatología de Gualeguaychú, que registra un avance del 93%, pero que registra un atraso en el pago de certificados de 6 meses.
A eso se suma el techo salarial impuesto en las paritarias para los profesores, y el serio riesgo del normal desenvolvimiento del año económico ante un contexto de fuerte recorte de gastos dispuestos por la Nación.
El malestar no sólo alcanza a las autoridades y docentes, sino también a los alumnos, actores clave en las asambleas públicas que vienen desarrollándose en los últimos días, y que tendrá una expresión más este jueves, con una movilización en el centro neurálgico de Paraná.
Este jueves, a las 15, habrá una asamblea en Plaza 1° de Mayo, y luego, a las 16, la movilización.
Foto: Sitradu.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.