El jueves 31 de agosto, durante el congreso de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) en Colón, hubo una declaración con un pedido urgente al Consejo General de Educación: que se declare la emergencia educativa en el departamento Uruguay ante la creciente escasez de maestros de enseñanza primaria.

El tema no es nuevo pero sí es ahora cuando cobra mayor visibilidad. Aunque desde la seccional Uruguay de Agmer ya lo plantearon en Educación en junio último, y de momento sin respuestas: se está en riesgo de que los alumnos no puedan asistir a la escuela ante la imposibilidad de cubrir los cargos que quedan vacantes por licencia o enfermedad. Cada semana, quedan vacantes 10 cargos que se concursan porque la oferta es muchísimo menor a la demanda de maestros.

Lía Fimpel, secretaria general de Agmer Uruguay, dijo al programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7 que el pedido de emergencia «es un llamado de atención a quienes tienen que solucionar esta situación. El departamento Uruguay vive esta realidad desde hace varios años; no es nuevo. Desde el sindicato se ha ido advirtiendo dese hace años que esta situación iba a suceder, y que entendemos se va a ir agravando».

La falta de docentes de nivel primario llevó a aplicar dos medidas, las dos transitorias: se habilitó la aplicación del artículo 40º de la Constitución de Entre Ríos que permite la medida excepcional sobre el regimen de incompatibilidad cuando la escasez del personal docente haga necesaria la acumulación de más de un cargo.  Lo que ocurre, entonces, es que un maestro de primaria toma a su cargo dos cursos, en la misma escuela, o en un establecimiento educativo diferente, y así transita diez horas diarias frente a alumnos: la extensión en primaria hizo subir de 4 a 5 las horas diarias de clase.

La otra medida excepcional es que el personal directivo abandone sus tareas inherentes a la conducción de las escuelas y se pongan al frente de las aulas para suplir el faltante de maestros de primaria. «Desde fines de 2022 estamos apelando a la aplicación del artículo 40. Eso se mantuvo así durante todo este año, con el agravante de que esto se mantiene y se profundiza», alerta la dirigente sindical.

«Los docentes toman doble cargo pero tampoco se alcanza con eso a cubrir la demanda de docentes en el departamento. Nosotros advertimos que el faltante de docentes tiene que ver con el crecimiento de nuestras escuelas y de la matrícula. Lo positivo es que por suerte los chicos están en las escuelas. Se garantiza que haya un docente frente al aula. Me parece que esto tiene que ver con la creación de escuelas nuevas en el departamento, y con una disminución de la matricula de estudiantes en el Profesorado de Enseñanza Primaria. Tenemos más jubilaciones que graduados nuevos. Esta es una situación que se pudo prever si las autoridades atendían el planteo que hicimos», apunta.

Lia Fimpel, titular de Agmer Uruguay. (Foto La Lucha en la Calle).

 

Fimpel asevera que desde Agmer Uruguay hacen un seguimiento de la situación que ocurre «y en junio, luego de que se concursaron los cargos, hicimos un seguimiento de lo que sucedía, y  nos presentamos con el cuerpo de supervisores y la directora departamental de Educación y manifestamos nuestra preocupación y pedimos una solución para lo que estaba sucediendo en este corto plazo».

«Hasta el momento -añadió la titular de Agmer Uruguay-, sabemos que el tema se estuvo debatiendo en el CGE, pero no tenemos respuesta. Lo único que tenemos es la aplicación de paliativos que permite la normativa para llevar tranquilidad a las escuelas. Hoy los equipos de conducción cubren grados todo el tiempo, y tampoco alcanza ese esfuerzo que se está haciendo. Además, el hecho de que un directivo se ponga frente al aula hace que se resienta todo el clima institucional».

-¿Cómo impacta esta faltante de maestros de primaria?

-Se resiente todo. Se resiente el proceso de enseñanza y de aprendizaje, las relaciones, y crece la preocupación de las familias, y es entendible. No es responsabilidad de las autoridades de la escuela lo que está sucediendo. Pedimos al Consejo de Educación de qué manera solucionar. Es decir, cómo lo podemos solucionar en lo inmediato.

-¿En el nivel secundario no se da? 

-Concepción del Uruguay tiene una oferta amplia de carreras. Entendemos que es una situación que se da en este lugar y no en otros lugares de la Provincia. Hay profesorados que tienen mucha matrícula, y otros, menos, y por eso a veces hay faltantes. Pero en secundario hay títulos habilitantes y supletorios así que el profesor puede ser cubierto sin demasiados inconvenientes. No sucede lo mismo en primaria, que no tiene títulos habilitantes o supletorios. El maestro de primaria puede dar en inicial, pero el de inicial no puede dar en primaria, y tampoco el de especial. Todos tenemos formación pedagógica, sin embargo. Por eso pedimos a Educación que un docente con formación pedagógica, sea de inicial o especial, que pueda atender y trabajar con los estudiantes en lo que resta del año.

-¿Por qué no atrae la formación docente?

-No sé si no atrae la carrera docente. Uruguay tiene una oferta educativa muy grande. Hay una multiplicidad de factores de por qué los que se reciben en magisterio no alcanzan para cubrir los cargos que se necesitan. En pocos años, se crearon dos escuelas nuevas  en la ciudad. Tienen que ver con una multiplicidad de factores. Si tomo estos dos indicadores, jubilaciones y egresados, no da el resultado para el departamento. Por eso hay que pensar a largo plazo.

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora