Este lunes arranca el ciclo escolar en Entre Ríos. El inicio será con un paro dispuesto por la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), el sindicato de mayor representatividad entre los maestros, en adhesión a la medida de fuerza dispuesta por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera).
El Gobierno puso de relieve que los otros tres sindicatos, la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) y la Unión Docentes Argentinos (UDA) no harán paro. No obstante, apunta que la huelga no es contra la administración del gobernador Rogelio Frigerio sino contra la administración del presidente Javier Milei, y el martes tienen previsto retomar la negociación paritaria en procura de alcanzar un acuerdo.
El Poder Ejecutivo entrerriano propuso un 18%, mejorar el adicional por traslado a los docentes que viajan de una ciudad a otra para dar clases, y además pagar con recursos provinciales el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) que la Nación ya no financia.
En ese marco, el gobernador Frigerio inaugurará este lunes, a las 7,40, el ciclo lectivo 2024 en la Escuela Nº 1 Augusto Widmann, de Villa Paranacito.
¿Por qué van al paro los docentes? En el siguiente texto, el docente Víctor Hutt, supervisor de educación de jóvenes y adultos en los departamentos Colón y Uruguay, enumera los motivos de la huelga:
1) El salario real docente, responsabilidad del Gobierno provincial, ha caído un 25% en su poder adquisitivo, un cuarto de nuestro salario ha sido retenido. Sin esa porción de ingresos, es muy difícil que se sostengan las familias de los trabajadores y las trabajadoras de la educación. No estamos pidiendo aumento, estamos pidiendo que nos devuelvan lo que nos quitaron.
2) El Gobierno nacional se ha apropiado de recursos argentinos que hace 26 años se ha decidido que sean destinados al sistema educativo, los fondos del Fonid y Conectividad para todas las provincias, que representan un 10% que se suma a la quita del salario real y el Fondo Compensador destinado a las 10 provincias con menores recursos, que representan un gran porcentaje del salario docente.
3) Desde el Gobierno nacional se han destruido programas educativos que son esenciales para el desarrollo del sistema educativo: Plan Fines, Plan Conectar Igualdad, recursos para refuerzo alimentario en los comedores escolares, planes de distribución de libros y muchos más.
4) Se han eliminado las obras de mantenimiento de la infraestructura escolar, se han suspendido las obras iniciadas e incluso obras que estaban a punto de finalizar.
5) Se ha suspendido la paritaria nacional docente, que es la que regula el salario testigo en todas las provincias argentinas. No se realizó antes del inicio del ciclo lectivo como se viene realizando en años anteriores, lo que es fundamental para iniciar el ciclo educativo. Luego de haber negado la paritaria se hace una convocatoria para el martes 27, totalmente fuera de los términos necesarios y con el evidente objetivo de frenar la lucha docente, decidimos no caer en esa trampa.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora