«En la facultad, las autoridades prohibieron el uso de ascensores debido a problemas de financiamiento, supuestamente causados por la falta de fondos del gobierno actual. Todos los estudiantes somos bombardeados con propaganda anti-Milei y se nos presiona para unirnos a marchas y causas políticas específicas, incluso durante las clases. Muchos profesores respaldan abiertamente ciertas posturas políticas, lo que crea un ambiente hostil para aquellos que no estamos de acuerdo. La presión que sentimos es muy fuerte, si expresás opiniones contrarias te desaprueban, es así de fácil. La Universidad, en lugar de ser un espacio de aprendizaje y debate, se convirtió en un terreno político lleno de divisiones y falta de tolerancia. Esta situación genera frustración y angustia entre los estudiantes; algunos están considerando abandonar sus estudios».

El texto fue publicado por el diario La Capital, de Rosario, en el marco de una nota titulada «Testimonios en primera persona: se conocieron las denuncias por ´adoctrinamiento´universitario» en base a «denuncias» recibidas por concejales libertarios y legisladores nacionales por Santa Fe y que reproduce situaciones que ocurrían en distintas unidades académicas del país, como la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).

La primera respuesta provino de parte de profesores de la Unidad Nacional de Rosario (UNR) que señalaron que  las denuncias por adoctrinamiento «buscan desprestigiar la universidad pública para justificar su desfinanciamiento». Al respecto, consideran que la campaña lanzada por La Libertad Avanza de esa ciudad forma parte de un sentido más amplio: «La acusación de adoctrinamiento es falsa y está imbuida de una maliciosa intencionalidad, no otra que la de atacar por dónde sea el sentido de lo público», señalaron.

También desde la UNER hubo un pronunciamiento.

Un grupo numeroso de profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER sentó postura y desmintieron el tan mentado “adoctrinamiento” que ocurriría en esa unidad académica.

“En el texto (de la nota que publicó La Capital, de Rosario), a partir de un testimonio anónimo, se divulga información falsa con el sólo objeto de intentar desprestigiar el trabajo académico, de investigación y de extensión que se lleva adelante en nuestra institución”, indicaron.

“Sin más reparos que atribuir a un testimonio vago, sin chequear ni corroborar lo que se vierte desde sectores que tiene como fin atacar la educación pública, este medio de comunicación se pliega livianamente a esta campaña que a todas luces es orquestada y coordinada a nivel nacional”, apuntaron.

Y concluyeron: “Instamos y abogamos por el ejercicio de un periodismo responsable y un debate amplio y plural para discutir las condiciones de la educación pública en la Argentina que hoy se ven amenazadas por la quita de fondos que ponen en peligro uno de los derechos de mayor relevancia para nuestro país que es el poder contar con una educación pública, gratuita y de calidad”.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora